El Centro de Psicología Aplicada pretende desde su blog, Psicología ComPartidA, divulgar la psicología en la comunidad universitaria con la intención de promover la salud física y mental. Nuestro objetivo es acercar el conocimiento a través de la publicación de artículos del ámbito psicológico y compartir noticias de actualidad.

Los comentarios enviados por la comunidad serán sometidos a un proceso de moderación antes de ser publicados.

Mostrando entradas con la etiqueta Mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujer. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de marzo de 2019

A tí, mujer trabajadora


Has recorrido un largo camino, y te admiro por ello. Sé por lo que has pasado y que cada día, uno a uno, intentas ser la mejor persona posible. Por ello, si alguna vez dudas, por favor, acuérdate del momento más difícil que viviste. Esto, igual que pasó entonces, hoy también pasará.

Has sabido levantarte de cada caída. Vive esas caídas no como castigos o imposiciones sino como oportunidades para empezar un nuevo andar. Una oportunidad de la que tomar aquello que necesites para el futuro. Recuerda que nada es eterno y que el miedo, la tristeza y el dolor, forman parte de la vida. Cuando sientas estas emociones, no olvides escucharlas. Ten presente que sólo quieren ayudarte, y tienen mucho que decirte. Aprende de ellas y, luego, déjalas ir. Permítete llorar, no nos hace más débiles. La expresión emocional es una gran fortaleza. No lo olvides. Pero no te aferres a aquello que duele o no funciona, porque resta espacio para cosas mejores. Sé capaz de ver que hay realidades inmodificables y que otras, si te mueves del lugar de la queja, las puedes cambiar o, al menos, mejorar.

Recuerda de dónde vienes y ten presente hacia dónde vas. Pero, si en algún momento del camino te pierdes, disfruta de explorar las posibilidades. A veces, de situaciones inesperadas podemos extraer los mejores aprendizajes de nuestra vida. Recuerda que, sea cual sea tu realidad, puedes con ella. Ahora bien, no te dejes engañar por la publicidad: alcanzar la felicidad no es algo inmediato, ni tiene una receta mágica, es una ardua tarea. Trabaja día a día, esforzándote al máximo, por conseguir tu bienestar. Para ello, no te creas todo lo que te dicen, ni siquiera aquello que escuchas en tu cabeza. Muchas veces, nosotras mismas somos nuestro mayor enemigo. No te condenes por equivocarte. Recuerda que, al igual que las demás, tú también eres humana. Aprende a tolerar los fallos del resto y, sobre todo, tolera los tuyos. 

No olvides lo bien que te puedes sentir en tu propia compañía, y si en algún momento alguien quiere entrar en tu vida, asegúrate de que supere al menos eso. Estar rodeada de personas que valoras mejora mucho la vida. Vive con ellos, pero siempre para ti. Lo único que necesitas está dentro de ti. No lo olvides, por favor. No temas decir “no quiero” cuando así lo sientas. Nunca puedes complacer a todo el mundo. Sé fiel a ti misma. Probablemente muchas personas se irán, pero lo harán dejando espacio a otras que merezcan la pena conocer. Mantente dispuesta a aceptar quién eres. Reconócete en el espejo y permítete ver más allá de esa cicatriz o esa mancha, sin olvidar que tú eres mucho más que eso. Ámate como eres y, entonces, otros también lo harán.

No te dejes engañar por tu discurso, seguramente los “no puedo” sean menos de los que dices y los “no quiero” sean más de los que te permites decir. Recuerda que querer no siempre es poder. Pero ten el coraje de seguir peleando muchas batallas más y la sabiduría para reconocer que hay algunas imposibles de ganar, por las que no vale la pena luchar.

Sé de sobra que hay muchas cosas que te dan miedo: la pérdida, los cambios… Querida amiga, exponerte a aquello que temes es la única forma de vencer el miedo. Después de todo lo vivido, sé que tienes habilidades para seguir enfrentándote a la vida tan bien como lo has hecho hasta ahora. Así que reconócetelo: ¡Eres una campeona!

Hoy, 8 de marzo, abraza tu pasado que tiene que ver mucho con quien eres; pero, sobre todo, céntrate en tu presente que es mucho de lo que serás mañana. Mujer luchadora, no dejes de aprender y sigue creciendo, pero hazlo hasta donde y cuando quieras.

A ti, a mí y a todas: gracias.

Rocío Florido – Terapeuta del CPA

Esta carta va dedicada a todas las mujeres que desde hace siglos han luchado por la igualdad de oportunidades, a todas las mujeres que han luchado por una sociedad justa, a todas las mujeres que han trabajado por conseguir su autonomía personal, a todas las mujeres que han pensado y lo han hecho libres.

lunes, 16 de octubre de 2017

¿Qué es la anorgasmia?


Fotografía: Virginia Wonka, con licencia Creative Commons

Hace unos meses publicamos una entrada en la que revisábamos distintos problemas sexuales femeninos (ver entrada aquí). Esta semana, queremos dedicar nuestra publicación a hablar sobre una de las disfunciones sexuales más frecuentes entre las mujeres – la anorgasmia femenina.

Pero, ¿qué es la anorgasmia? El concepto se define como un retraso o ausencia de orgasmo, habiendo experimentado previamente la mujer tanto el deseo como la excitación. Además, el problema debe persistir durante un mínimo de 6 meses. Entre la población femenina, la anorgasmia la experimenta un 16% - 30% de las mujeres. No obstante, la dificultad para alcanzar el orgasmo es un problema tan frecuente que todas, en algún momento de nuestra vida, hemos experimentado (o experimentaremos) dificultades para lograrlo, pese a que no pueda clasificarse como una disfunción sexual.

Cuando hablamos del orgasmo (o falta de éste), a menudo lo asociamos con el coito. Sin embargo, tanto la anorgasmia como cualquier otra disfunción sexual no tiene por qué referirse únicamente a las relaciones sexuales mantenidas en pareja, ya que también hablamos de anorgasmia cuando la mujer que es incapaz de alcanzar el orgasmo durante la masturbación. Por otra parte, puede darse el caso de que la mujer nunca haya experimentado un orgasmo o que el problema se limite a un contexto más concreto (por ejemplo, la pareja actual).

En la publicación anterior mencionamos la importancia del papel que juega la ansiedad en la aparición o en el mantenimiento de los problemas sexuales. También presentamos un ejemplo de cómo una sola relación sexual insatisfactoria, a causa de la ansiedad generada y la indiscutible influencia de los pensamientos anticipatorios, puede convertirse en un problema. No obstante, aunque la ansiedad sea un factor cuya influencia parece irrefutable, existen otras variables que determinan el desarrollo o la gravedad de la anorgasmia.

Algunos de estos factores de carácter social serían:
  • La educación recibida por parte de la familia o la escuela: si la mujer ha crecido en un ambiente, donde lo relacionado con el sexo se consideraba un tema tabú o incluso una conducta inapropiada, es más probable que se muestre inhibida, avergonzada o incluso culpable, lo cual dificultará que disfrute de las experiencias sexuales y alcance el orgasmo.
  • La religión – sería un factor directamente relacionado con el punto anterior. Al ser el sexo un comportamiento castigado por algunas religiones, una mujer creyente que disfruta de las conductas sexuales satisfactorias podría desarrollar el sentimiento de culpabilidad así como ocultar dichas prácticas ante el colectivo religioso al que pertenece, aumentando así la sensación de estar cometiendo un pecado.
  • La desinformación – aunque estemos avanzando mucho en este sentido gracias a las charlas informativas y talleres realizados en los colegios, todavía queda mucho camino por recorrer. Se enfatiza sobre todo la importancia de las conductas sexuales seguras como el uso de los anticonceptivos, pero raramente se aborda la satisfacción de uno con dichas conductas o la necesidad de auto-conocimiento, de la aceptación de nuestro cuerpo o de una actitud respetuosa hacia las preferencias sexuales de los demás – reflexiones imprescindibles para disfrutar de una vida sexual plena.
  • Los intereses de las industrias “eróticas”– los macronegocios del sector (por ejemplo, el mundo de la pornografía) han contribuido en la aparición de algunos estereotipos, como el varón sexualmente hiperactivo o la mujer multi-orgásmica, que al no ajustarse a la realidad y crear falsas expectativas, a menudo acaban desencadenando en conflictos inter e intra personales.
La influencia de la sociedad parece jugar un papel incuestionable en la generación de ciertos problemas sexuales. Todavía demasiadas mujeres tenemos un concepto negativo de nosotras mismas por no parecernos a las celebrities que admiramos en las portadas de las revistas, nos sentimos culpables por haber mantenido relaciones sexuales con “demasiadas” parejas o por vergüenza jamás hemos explorado nuestro cuerpo para descubrir nuestras necesidades, tanto para satisfacerlas nosotras mismas como para transmitírselas a nuestro compañero/a sexual.

A menudo nos olvidamos de que la sexualidad es algo íntimo y privado, es diferente en cada individuo y cada uno la disfruta a su manera. El sexo, sea en pareja o en solitario, no es una obligación ni hay maneras correctas o incorrectas de vivirlo. 
Fotografía: Virginia Wonka, con licencia Creative Commons

A lo largo de este curso iremos retomando la temática de los problemas de carácter sexual, tanto femeninos como masculinos. Así que, si te interesa el tema, te animamos a que sigas nuestro blog y estés pendiente de nuestras próximas publicaciones. También puedes revisar las entradas anteriores que tratan al respecto, como la mencionada al principio. Además, estaríamos encantados de leer en los comentarios las sugerencias sobre los temas relacionados que te gustaría encontrar en las futuras publicaciones de nuestro blog.  

¿Te has sentido identificada al leer esta entrada, o estás pasando por cualquier otra dificultad en el ámbito de tu vida sexual? Recuerda que la terapia psicológica puede ayudar en este tipo de problemas. En el CPA tenemos una Asesoría de orientación sexológica gratuita y confidencial que atiende consultas sobre cualquier aspecto de la sexualidad. Para más información podéis consultar la siguiente página (apartado de asistencia y servicios): https://www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cpa/paginas/

Kaja Chmielowiec – Terapeuta del CPA

Bibliografía recomendada:

Navarro, Y. y Torrico, E. (2005). Trastorno orgásmico femenino. Psiquiatría Noticias, 7, 27-32
Farré, J. M. y Lasheras, M. G. (2008). Disfunciones sexuales de origen no orgánico. Trastornos femeninos. En Tratado de Psiquitría [versión electrónica]. Recuperado de: http://www.psiquiatria.com/tratado/cap_29.pdf

miércoles, 22 de febrero de 2017

Problemas sexuales femeninos

Hace una semanas, en una entrada del blog, hablábamos sobre los problemas sexuales que pueden experimentar los hombres (ver la entrada aquí). En esta ocasión, queremos dedicar el siguiente texto a los problemas que pueden sufrir las mujeres.

Quizás hayas sentido en alguna ocasión que el sexo no es lo tuyo, que no tienes mucho interés en mantener relaciones o que aunque sí lo tienes, no consigues disfrutarlas completamente. Es posible también que hayas tenido alguna mala experiencia en este ámbito, y te de miedo volver a repetirla. Por otra parte, puede que te preocupe el hecho de sentir dolor durante las relaciones o de no conseguir alcanzar el orgasmo. Quizás tengas dudas sobre si lo que te pasa es normal, o te plantees que tu cuerpo no funciona de manera natural. Todas estas situaciones y preguntas se dan a menudo entre las mujeres, y es importante tener información fiable al respecto, ya que existen muchas creencias erróneas sobre este aspecto y pueden llevar a empeorar la situación, con la consecuente frustración, miedo, sensación de aislamiento y de incomprensión, etc. que estos problemas conllevan. 
Imagen libre de derechos
En primer lugar, debéis saber que todas las mujeres en algún momento u otro hemos pasado por situaciones similares: falta de apetito sexual, dificultad para excitarnos, imposibilidad de llegar al orgasmo, dolor, etc. En muchas ocasiones se debe al estrés, causas hormonales, problemas en la relación de pareja… Sin embargo, cuando todo esto funciona correctamente, y en una situación normal, con una pareja deseada, somos incapaces de manera reiterada de tener relaciones sexuales satisfactorias, es importante detenerse a reflexionar sobre lo que está ocurriendo. Es posible que nos encontremos ante una disfunción sexual que probablemente se solucione con la terapia psicológica adecuada. Por ello, en este momento la ayuda de un psicólogo, especialista en pareja y sexualidad, podrá resultar de gran valor. Hablamos de una disfunción sexual cuando los problemas se repiten en casi todas o todas las ocasiones (aproximadamente 75%–100%) de la actividad sexual durante al menos 6 meses y no están causados por otro tipo de problema (como la depresión, consumo de sustancias, o incluso una alteración grave de la relación con la pareja).

Las disfunciones sexuales femeninas, al igual que las masculinas, pueden ser muy variadas. Dependiendo a la fase a la que afecta podemos distinguir entre trastornos del deseo o excitación, del orgasmo y trastornos por dolor. Los trastornos del deseo provocan que tu deseo de actividad sexual disminuya o desaparezca, tus pensamientos eróticos estén prácticamente ausentes y tu cuerpo no reaccione con interés ante las invitaciones sexuales. Además, si las relaciones llegan a producirse, no experimentas placer ni sensaciones genitales agradables. En los trastornos del orgasmo aunque hay deseo y excitación, se produce un retraso marcado del orgasmo y suele ser poco intenso, o incluso nunca llegar a ocurrir. Es importante cerciorarse de que la estimulación está siendo la adecuada, ya que por ejemplo, la mayoría de las mujeres no logran alcanzar orgasmos con estimulación únicamente vaginal pero sí con otros tipos de estimulación como la clitoriana, y esto no supone ningún trastorno. Por último, en el trastorno por dolor, es habitual que sientas dolor antes, durante o después de la penetración vaginal o incluso miedo a que ésta se produzca. Es importante recordar que estas situaciones han de repetirse en la mayoría de las relaciones sexuales durante al menos 6 meses para considerar que se trata de una disfunción sexual.

Igual que en los problemas masculinos, en las mujeres la ansiedad también juega un papel fundamental, pudiendo actuar como un factor de riesgo, precipitante o de mantenimiento del problema. Veamos un ejemplo que puede explicar el funcionamiento de la ansiedad. Un día, una mujer tiene una relación sexual insatisfactoria por algún motivo: falta de deseo hacia la persona con la que tiene la relación, estar en una época de estrés, estar cansada, etc. Esto le hace sentirse mal y le surgen dudas sobre por qué no ha sido capaz de disfrutarlo. Cuando en una ocasión futura, vuelve a presentarse la oportunidad de tener relaciones, probablemente muestre menor interés, y si finalmente comienza, esté demasiado pendiente de cómo se está sintiendo, y le asaltarán pensamientos como los siguientes “no estoy lo suficientemente excitada, no estoy lubricando, no sé si voy a llegar al orgasmo, debería estar disfrutándolo más, me va a doler…”. Estos pensamientos tendrán el efecto no deseado de disminuir o impedir que la excitación y el placer se produzcan, por lo que finalmente se confirmarán sus expectativas.

Además, la información sobre la sexualidad con la que cuentan muchas mujeres es insuficiente. Es necesario conocer nuestro propio cuerpo, saber que a cada mujer le gustan diferentes cosas y cada una alcanza el orgasmo o de disfruta de forma particular, ya que cada mujer es distinta. En muchos casos, se tienen expectativas poco razonables respecto al sexo, miedos y creencias erróneas que pueden producir estos problemas. Por ello, si te has sentido identificada con alguna de las situaciones de este texto y supone un problema para ti, no dudes en consultar con un profesional. Éste ajustará tus expectativas, te dará información fiable necesaria, y analizará tu situación para buscar una solución adecuada para ti. Esto ayudará no solo a que puedas disfrutar de tus relaciones sexuales sino a que puedas sentirte mejor contigo misma y con tu relación de pareja.
Imagen diseñada por Freepik con licencia Creative Commons.
Recuerda que existe tratamiento psicológico eficaz para todos los problemas que hemos visto, por lo que si te encuentras en una de estas situaciones, solicita la ayuda de un profesional. El CPA cuenta con una Asesoría de orientación sexológica para la comunidad universitaria donde puedes demandar asesoramiento sexológico de manera gratuita y confidencial. Esperamos que te sirva de ayuda,

Cristina de la Fuente. Terapeuta del CPA. 

lunes, 16 de junio de 2014

Amores que matan

En una entrada anterior de nuestro blog estuvimos comentando algunos aspectos sobre la violencia contra la mujer. Desde el CPA, consideramos que es un tema de gran importancia, y por ello, queremos ampliar la información que hemos proporcionado anteriormente.
Como ya citamos el 25 de noviembre pasado, “preocupan especialmente los últimos datos obtenidos acerca del aumento de este tipo de violencia en mujeres cada vez más jóvenes”, por ello queremos enfocar la entrada de esta semana específicamente a las mujeres adolescentes y jóvenes.

lunes, 25 de noviembre de 2013

25 de Noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer

everystockphoto
Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (25 de noviembre), nos planteamos la importancia que tiene conocer algunas claves relacionadas con este fenómeno, presente en todas las culturas del  mundo. El objetivo es intervenir de una forma eficaz con las personas que se ven, o se han visto, involucradas en estas vivencias, así como para seguir trabajando en la erradicación de este tipo de violencia.