El Centro de Psicología Aplicada pretende desde su blog, Psicología ComPartidA, divulgar la psicología en la comunidad universitaria con la intención de promover la salud física y mental. Nuestro objetivo es acercar el conocimiento a través de la publicación de artículos del ámbito psicológico y compartir noticias de actualidad.

Los comentarios enviados por la comunidad serán sometidos a un proceso de moderación antes de ser publicados.

Mostrando entradas con la etiqueta Salud mental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud mental. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de enero de 2024

¿Qué es la gordofobia?

Podríamos definir la gordofobia como el odio, rechazo y violencias que sufren las personas con sobrepeso y obesidad, en base a sus características corporales y a los prejuicios que se les atribuye.

Afecta en mayor medida a las mujeres, por la mayor presión estética sobre estas. El ideal de belleza imperante fluctúa con las modas, y especialmente en la era de las redes sociales. Ya sea basado en una delgadez extrema o en una figura curvilínea con abdomen plano y pecho y caderas anchas, estas corporalidades preescritas a nivel social son difícilmente alcanzables para la mayoría de las personas. Ello genera gran frustración, presión estética e intentos por modificar el propio cuerpo, tales como prendas reductoras, dietas restrictivas con efecto rebote o alteración de la imagen en redes. Este cocktail de influencias genera gran insatisfacción corporal, culpa y mala relación con la comida, problemas de salud mental y física para muchas personas.

 

Imagen extraída de Freepik

¿Por qué la gordofobia es una cuestión de moralidad y no de salud?

Usualmente se critica a las personas con sobrepeso u obesidad, legitimando estas críticas en base a argumentos relacionados con la salud, como, por ejemplo, los riesgos del sedentarismo y los malos hábitos alimentarios sobre la incidencia de problemas cardiovasculares o musculoesqueléticos. No obstante, estas críticas no solo tratan sobre salud, y van teñidas de un trasfondo de discriminación y prejuicios sobre cómo son las personas gordas*.

Cuando decimos que moralizamos la gordura, nos referimos a que esta característica corporal se asocia a adjetivos negativos como la vagancia, la fealdad, la falta de éxito o el aislamiento social. Frente a esto, atribuimos a las personas delgadas o con un físico normativo, características positivas y deseables, como el atractivo o mayor éxito social y laboral. En psicología, esto se conoce como efecto halo, un sesgo por el que tendemos a ver a las personas como globalmente buenas o malas, según una característica específica.

Por otro lado, denominamos “pesocentrismo” al enfoque que siguen algunos profesionales de la salud, y que consiste en valorar la salud de un individuo en base a su peso, sesgando el resto de los juicios médicos en base a ello. Esta es una mirada simplista y reducida de la salud, que clasifica a las personas gordas como “enfermas”, y a las delgadas como “sanas”, sin tener en cuenta todo el continuo entre ambos extremos, de manera que se pierde una visión holística y completa de los fenómenos de salud. Adelgazar no es solo una cuestión de “fuerza de voluntad” y de una dieta de “pechuga y lechuga” acompañada de ejercicio. La salud es un constructo multidimensional y en el peso influyen muchos más factores, como pueden ser la disponibilidad de tiempo para ocio, deporte o para preparar alimentos, conocimientos de nutrición, salud mental, condiciones de vida, estrés, nivel socioeconómico, etc.

El sobrepeso ha demostrado ser un factor de riesgo sobre distintos problemas de salud, si bien, como hemos dicho, no es determinante. Sólo con saber el peso de una persona no podemos conocer su estado general de salud, cuáles son sus hábitos de vida, o qué dolencias tendrá. Un enfoque pesocentrista y gordófobo ve el sobrepeso no como un factor de riesgo, tal como el tabaquismo, el consumo de alcohol y drogas o la hipertensión, sino como una enfermedad en sí misma. El sobrepeso es objeto de burlas, críticas y marginación, pero no lo son otros factores de riesgo para la salud. Sería raro escuchar como a alguien le insultan al grito de “hipertenso de m*****”.

 

El efecto de la discriminación sobre la salud mental

Como consecuencia de una actitud gordófoba, es probable que no critiquemos de la misma manera a una persona que cumpla con los estándares de belleza y delgadez como lo haríamos hacia una persona gorda, a pesar de que la primera pudiera tener objetivamente peor salud y peores hábitos alimenticios. De esta forma, tenderíamos a estar más pendientes de los posibles fallos y castigaríamos a las personas con sobrepeso por ocupar espacios o demostrar una autoestima sana, a través de insultos, comentarios despectivos, minusvaloración o marginación. Todo ello puede contribuir al estigma que sufren las personas gordas, afectar a su salud mental y, posiblemente, contribuir a que desarrollen peores hábitos de salud.

Para muchas personas, la dificultad en el control de la alimentación y los hábitos saludables se relaciona con problemas emocionales, de imagen corporal y problemas de la conducta alimentaria. Al recibir menosprecio por parte de la sociedad, se agravan sus problemas y como después se les culpa de ellos, empeora cada vez más la relación con su propio cuerpo y con la comida, su autoestima y su inseguridad. Es difícil construir una relación sana con el propio cuerpo y hábitos saludables desde la vergüenza y el estigma.

Como conclusión, es importante resaltar la importancia de cuestionar nuestros propios prejuicios e ideas preconcebidas sobre cómo son las personas gordas, así como eliminar los comportamientos de exclusión y crítica de las mismas. Una actitud gordófoba no beneficia a nadie, pues pone excesiva atención en la forma corporal y aumenta la presión estética y la insatisfacción con la propia imagen, además de dañar a las personas con sobrepeso.

 

*NOTA: habitualmente, la palabra “gordo/a” se percibe como un insulto porque se relaciona con la creencia de que la gordura es algo inherentemente malo. En este caso, se limita a describir una característica corporal, sin dotarlo de connotación negativa.

 

Para ampliar

* https://elpais.com/salud-y-bienestar/nutrir-con-ciencia/2023-12-09/por-que-el-problema-de-la-gordofobia-es-estructural-y-sistemico.html

*https://www.consaludmental.org/publicaciones/Guia-gordofobia.pdf

 

Irene Serrano Blaya - Terapeuta del CPA


martes, 7 de enero de 2014

LA CRISIS, ¿afecta a nuestra salud mental?

Según un estudio publicado en la European Journal of Public Health¹ el porcentaje de casos de depresión en España ha aumentado en un 19% desde el inicio de la crisis económica. Por otra parte, la ansiedad lo ha hecho en un 8,4% y los problemas asociados al consumo de alcohol en un 4,6%.

Muchas personas que acuden a los servicios sociales de atención primaria lo hacen por motivos relacionados con la crisis, manifestando sensaciones de pérdida de control y sentimientos de inutilidad.

lunes, 3 de junio de 2013

Las comidas en familia favorecen la salud mental de los adolescentes

fuente: Artisticco LLC
Cenar regularmente en familia es bueno para la salud mental de los adolescentes, según un nuevo estudio. Esto sucede independientemente de si los jóvenes piensan o no que hablar con sus padres resulta fácil.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Polémica ante la publicación del nuevo manual de trastornos mentales - DSM-5

Fuente: Kheng Ho Toh
En la siguiente entrevista, tan solo unos días antes de que se presente al público el nuevo y polémico manual de los trastornos mentales, su responsable David J. Kupfer se defiende de las críticas asegurando que la nueva 'biblia' de los psiquiatras "representa la mejor ciencia actual y será de gran utilidad para los médicos y los pacientes".

jueves, 14 de marzo de 2013

El lado positivo de la tristeza

Fuente: mzacha

Huimos de la tristeza. La aborrecemos, la despreciamos. Si no somos felices como perdices, hemos fracasado. Pues es un error, porque los momentos tristes son necesarios. 






jueves, 7 de marzo de 2013

El control de las emociones es esencial para perder peso

Fuente: float
sxu licensesx
sxu license
sxu license
sxu license
sxu license
Las estrategias más elegidas para conseguir el objetivo de perder peso suelen ser comer menos y hacer más ejercicio. Sin embargo, es bastante frecuente que este objetivo no se consiga o que en poco tiempo se recupere el peso perdido. Según un trabajo realizado por el Consumer Reports National Research Center (Centro de Investigación Nacional del Consumidor de Estados Unidos), se debería prestar atención al papel que juegan las emociones en la ganancia y pérdida de peso, si se quiere tener éxito.
  

jueves, 31 de enero de 2013

Terapia psicológica en personas con esquizofrenia


Fuente: Chiara Marra
De acuerdo a las directrices del Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica del Reino Unido (National Institute for Health and Clinical Excellence, NICE), las personas con esquizofrenia o psicosis deberían disponer de acceso a tratamientos psicológicos que incluyan la terapia cognitivo-conductual.
 En la actualidad se estima que sólo uno de cada diez pacientes de este tipo tiene acceso a estos servicios psicológicos, a pesar de ser recomendados por las guías de práctica clínica elaboradas por esta prestigiosa organización.




lunes, 21 de enero de 2013

Los problemas psicológicos en jóvenes difieren en función del género

Fuente: anitapatterson

Las adolescentes europeas son más vulnerables a sufrir trastornos psicológicos, y estos problemas resultan, además, mucho más incapacitantes, en comparación con el caso de los jóvenes varones. Esta es una de las conclusiones del informe de la Oficina Regional de Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) titulado Evidence for gender responsive actions to promote mental health (Evidencia para intervenciones sensibles al género que promuevan la salud mental).

viernes, 4 de enero de 2013

Revelar la conducta bisexual

Fuente: Patrick Doheny

Los hombres bisexuales son más propensos a ocultar su orientación sexual que los hombres homosexuales. En el primer estudio que examina la salud mental de esta población, los investigadores de la Escuela Mailman de salud pública de la Universidad de Columbia, han encontrado que una mayor ocultación de la conducta homosexual se asocia con más síntomas de depresión y ansiedad.