El Centro de Psicología Aplicada pretende desde su blog, Psicología ComPartidA, divulgar la psicología en la comunidad universitaria con la intención de promover la salud física y mental. Nuestro objetivo es acercar el conocimiento a través de la publicación de artículos del ámbito psicológico y compartir noticias de actualidad.

Los comentarios enviados por la comunidad serán sometidos a un proceso de moderación antes de ser publicados.

lunes, 19 de octubre de 2020

¿Por qué me cuesta tanto volver a la rutina? 6 estrategias para ponérmelo más fácil.

Seguro que alguno de estos días has pensado lo complicado que es volver a retomar a la rutina diaria de tareas, informes, clases o exámenes. El recuerdo del verano está muy cerca e, indudablemente, nos condiciona para los próximos meses que están por llegar. Volver a la vida académica o laboral nunca ha sido tarea fácil, pero actualmente la dificultad puede ser más acentuada (quizás la pandemia que estamos atravesando también tenga algo que decir…). Ahora bien, que sea costoso no quiere decir que sea imposible, de hecho, es algo normal que nos ocurre a todos de una forma u otra. 

Fotografía de Vlada Karpovich con licencia Creative Commons

¿Por qué me cuesta más concentrarme?

El verano es una época de merecido descanso en la que llevamos a cabo todas aquellas actividades gratificantes para las que no teníamos tiempo durante el curso, aparcando en muchos casos el tiempo dedicado a los estudios o al trabajo. Es por ello que, al reincorporarnos a esta rutina con tareas menos agradables (o incluso aburridas, podemos admitirlo) inevitablemente recordamos todo aquello que hacíamos tan solo hace unos días y, en muchos casos, optamos por recuperar estas actividades que tanto placer nos generaban, aplazando aquellas tareas que nos suponen esfuerzo.

Esta forma de superar el aburrimiento o el malestar tiene consecuencias tanto a corto como a largo plazo. Por un lado, las actividades gratificantes aportan el entretenimiento y el placer que no generan los estudios o el trabajo por sí mismos y, además, evitan el propio esfuerzo o el aburrimiento que suponen. No obstante, a largo plazo, una acumulación de tareas puede suponer una carga importante en el futuro.

¿Cómo puedo volver a la rutina más fácilmente?

Con el fin de retomar las tareas y obligaciones de la vida académica o laboral de forma más agradable posible, te proponemos las siguientes estrategias.

  1. Prepara tu lugar de trabajo: a veces, las distracciones son nuestras peores enemigas y pueden entorpecer el tiempo de trabajo. Para que esto no nos afecte con tanta intensidad, es recomendable elegir un lugar fijo para llevar a cabo nuestra tarea y eliminar de la vista cualquier distractor, como el móvil, el ordenador o las videoconsolas.
  2. Planifica el tiempo de trabajo o estudio: el rendimiento académico-laboral viene precedido de una buena organización semanal para dar cabida a todas aquellas tareas que queremos realizar. Suele ser útil fijar en un horario actividades fijas del día a día (comer, dormir, horas laborales o de clases, etc.), seguidas de tareas pendientes y organizarlas según el tiempo y su dificultad. Asimismo, no te olvides de introducir los descansos, puesto que son necesarios para favorecer el rendimiento y, además, ayudan a asimilar nueva información y su posterior manejo. Una vez que todas las tareas han sido cumplidas, márcalas con un tick. ¡A lo mejor te sorprendes de todo lo que has hecho durante el día!
  3. Recompénsate por todo el esfuerzo realizado: ¿a quién no le gusta sentirse recompensado después de un duro día de trabajo? Aprovechar el final de la jornada para realizar todas aquellas actividades gratificantes que teníamos planeadas anteriormente puede servirnos para afianzar el trabajo llevado a cabo.
  4. Estrategia del post-it: ¿no recuerdas en qué fecha ocurrió la I Guerra Mundial? ¿Quizás te mueres por echar un ojo en las rebajas? ¿O es que has olvidado poner la lavadora y crees que debes hacerlo ahora mismo? Disponer de un post-it o una hoja en blanco en nuestro lugar de trabajo para ir apuntando todas estas ideas disminuye la probabilidad de que interrumpamos nuestra tarea mientras tratamos de concentrarnos. Incluso puede que te des cuenta de que aquello que querías saber o hacer no era tan importante como te parecía mientras estabas trabajando.
  5. Presta atención a lo que te dices: cuando tenemos por delante tareas costosas pueden aparecer pensamientos que dificulten nuestro rendimiento. En este sentido, aquello que nos decimos tiene importantes repercusiones en lo que hacemos y viceversa, por lo que es aconsejable utilizar mensajes que nos recuerden nuestro objetivo marcado (“¡va, un poco más! Cuando termine este trabajo estaré más cerca de aprobar la asignatura”) o incluso aquello que conseguiremos al final del día (“cuando termine el trabajo de hoy tendré tiempo libre para dedicarlo a mis amigos”).
  6. Cumple pautas de higiene del sueño: dormir bien es tan importante como dedicar el día a trabajar y, casi siempre, van de la mano. Un buen descanso va a favorecer un mejor estado de ánimo y es una gran garantía para aumentar la concentración durante la jornada académica o laboral. Es muy aconsejable prestar atención a los horarios de sueño, a aquellas actividades que se realizan durante el día o a hábitos como tomar cafeína o la realización de ejercicio (http://psicologia-cpa.blogspot.com/2015/11/tan-tarde-y-yo-sin-dormir.html).

Estas estrategias pueden ayudarte a coger mejor ritmo durante los primeros meses de trabajo. No obstante, si estás teniendo una gran dificultad y estas pautas no son suficientes, siempre puedes recurrir a la atención profesional. Estaremos encantados de ayudarte. ¡Ánimo!

Bibliografía

  • Sánchez, A. M. (2010). Procrastinación académica: un problema en la vida universitaria (pp.88-93). Studiositas, Vol. 5 (2).

  • Rehm, L. (1998) Métodos de autocontrol. En V. Caballo. Manual de Técnicas de Terapia y Modificación de Conducta (pp. 655-683). Madrid, España: Siglo XXI de España Editores S.A.    

 Iván Chamizo - Terapeuta del CPA.


lunes, 5 de octubre de 2020

¡Hemos vuelto!

Desde el CPA queremos daros la bienvenida a este inicio de curso. Estrenamos un nuevo equipo de terapeutas manteniendo nuestro compromiso de ofrecer una atención psicológica de calidad. Teniendo en cuenta la situación actual, hemos adaptado nuestros servicios ofreciendo también terapia en modalidad online. 



En este post os queremos presentar a las personas que forman parte del nuevo equipo, quienes combinarán su labor como terapeutas con la creación de contenido para este blog.

 

Andrea Collado Díaz

Graduada en Psicología y Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Autónoma de Madrid. Su desarrollo profesional abarca la intervención psicológica con población adulta e infanto-juvenil. Ha colaborado como psicóloga en centros como la Asociación de Daño Cerebral Sobrevenido (ADACE) y UBICA-TEA. Actualmente, forma parte del equipo de terapeutas del CPA.


Andrea Sánchez Fernández

Graduada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Camilo José Cela, con formación en Nutrición y Deporte, así como en Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad. Su desarrollo profesional abarca la intervención psicológica con adultos y adolescentes en el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, tanto en la unidad de trasplantes de órgano sólido, como en la unidad de oncología de mama. Ha ejercido como coterapeuta en el centro privado Nexo Psicología Aplicada. También ha desarrollado su carrera como investigadora en el área de neuropsicología en la Clínica Universitaria de la Universidad Rey Juan Carlos. Actualmente, forma parte del equipo de terapeutas del CPA.

 

Iván Chamizo Sánchez

Graduado en Psicología por la Universidad de Salamanca y Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Autónoma de Madrid, con formación en Prevención de la Violencia de Género. Ha desarrollado su labor profesional con población adulta e infantojuvenil en diferentes servicios como la Asociación Oncológica Extremeña (AOEX). Actualmente, forma parte del equipo de terapeutas del CPA.

 

Santiago Martín Asencio

Graduado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha colaborado como psicólogo con población infanto-juvenil en Hospital Infantil Universitario Niño Jesús y con población adulta en el Hospital Dr. Rodríguez Lafora y la Consulta Dr. Carlos Chiclana. En el momento presente forma parte del equipo de terapeutas del CPA.    

 

Àngela Revert Cabanes

Graduada en Psicología y Máster en Psicología General Sanitaria por la Universitat de València (UV) y Máster en Terapia Cognitivo Conductual por el Centro de Terapia de Conducta de Valencia (CETECOVA). Ha colaborado como psicóloga en diferentes centros privados (Instituto Valenciano de Neurociencias (IVANN) y Centro de Psicología de la UV) interviniendo con población adulta, infanto-juvenil y personas de la tercera edad. También ha participado en proyectos de investigación con el equipo Labpsitec de la Universitat de València. En la actualidad continua su desarrollo profesional como terapeuta del CPA.

 

Isabel Ávila Herrero

Graduada en Psicología y Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en intervención ABA en autismo y otros trastornos del desarrollo por ABA España. Ha colaborado en la clínica Luria con población adulta y en el centro ABALOO con población infanto-juvenil con TEA. Es investigadora en el grupo ACOVEO participando en diversas comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Es coautora de varios capítulos del libro “Análisis funcional de la conducta humana: concepto, metodología y aplicaciones”. También se encuentra comprometida con la difusión de la psicología científica participando en diversos proyectos divulgativos. Actualmente forma parte del equipo de terapeutas del CPA.

 

Noelia Martínez Sánchez (COORDINADORA)

Graduada en Psicología por la Universidad Miguel Hernández de Elche y Máster en Psicología General Sanitaria por la Escuela Internacional de Posgrado de Granada. Su desarrollo profesional abarca la intervención psicológica con población adulta e infanto- juvenil, y ha colaborado en diferentes centros privados y asociaciones, como el Centro de Recuperación Emocional y Alimentaria (CREA) o Aspanias. Además, se encuentra involucrada en proyectos de investigación. Actualmente es coordinadora y terapeuta del equipo clínico del CPA.

 

Lucía González Linaza (COORDINADORA)

Licenciada en Psicología, Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Autónoma de Madrid y Especialista en Terapias Contextuales por MICPSY. Ha colaborado como psicóloga con población adulta e infanto-juvenil en diferentes centros, tanto públicos como privados, así como en diversos proyectos de investigación. Actualmente compagina su labor en el ámbito privado con el puesto de coordinadora y terapeuta del equipo clínico del CPA.

 

Seguiremos subiendo nuevo contenido de psicología y bienestar a nuestro blog, así que esperamos veros por los comentarios para seguir aprendiendo juntos. Podéis contarnos vuestras opiniones, reflexiones y sugerencias para futuras publicaciones. ¡Os leemos!

 

Un saludo,

Equipo del CPA