Todos los días los medios de comunicación nos bombardean con temas
relacionados con la psicología: desde el funcionamiento del cerebro hasta
consejos sobre cómo educar a los hijos. Esto, junto al boca a boca, ha hecho que
se extiendan una serie de ideas falsas sobre la conducta humana. A
continuación, recogemos 7 de los mitos más comunes en psicología (Lilienfeld,
Lynn, Ruscio y Beyerstein, 2010).
1. «Sólo usamos el 10% de nuestro cerebro».
Se trata de un mito muy difundido y en el que la industria del cine ha
jugado un papel importante (p. ej., con la película Lucy protagonizada por Scarlett Johansson). Aunque la idea de poder
convertirnos en genios o desarrollar poderes telepáticos es muy atractiva,
desgraciadamente no es cierta. Nuestro cerebro está bien aprovechado y
utilizamos el 100% del mismo; lo cual se puede demostrar con la ayuda de una
resonancia magnética funcional. Además, desde el punto de vista evolutivo,
resultaría poco adaptativo mantener un órgano que requiere de tanto oxígeno
para luego no utilizar la mayor parte.
2. «Los sueños tienen un significado simbólico».
¿Alguna vez has soñado que caías al vacío o perdías los dientes?, ¿crees
que tu subconsciente está tratando de decirte algo? Muchas personan lo piensan.
El mito de que los sueños son un reflejo de nuestros deseos inconscientes y que
incluso, pueden revelar verdades ocultas o predecir el futuro es bastante
popular. Sin embargo, la comunidad científica rechaza esta idea. En su lugar,
mantiene que los sueños son representaciones confusas de las acciones de
nuestro cerebro para ordenar la información y las experiencias del día. Estos tienen
lugar en la fase del sueño REM en forma de historias.
3. «Los polos opuestos se atraen».
Una vez más, Hollywood se ha encargado de perpetuar esta creencia con
personajes completamente contrarios que se enamoran perdidamente. Pero afirmar
esto no es del todo cierto. Decenas de estudios (p. ej., Figueredo, Sefcek y
Jones, 2006) señalan que las personas con actitudes, valores, gustos y rasgos
de personalidad similares, tienen más probabilidad de sentirse atraídas entre
sí que las personas que son distintas. Igualmente, suelen tener relaciones más
duraderas y satisfactorias (si quieres aprender estrategias para mejorar tu
relación de pareja, te interesará la siguiente entrada de nuestro blog: http://psicologia-cpa.blogspot.com/2015/11/crecer-en-pareja.html ). Esto no quiere decir que uno no pueda sentir atracción por alguien diferente, sino
que es más fácil que suceda con personas con las que se comparte cosas en
común. Lo mismo ocurre con las amistades.
4. «Escuchar música de Mozart mejora la inteligencia de los bebés».
Este mito surgió en 1993 a partir de un artículo publicado en la revista Nature: los autores encontraron que un
grupo de universitarios realizó mejor una tarea de razonamiento espacial tras escuchar
una pieza de Mozart. Enseguida, la prensa y los fabricantes de juguetes se
hicieron eco de este hallazgo, asegurando que la música clásica incrementaba el
cociente intelectual de los más pequeños. Sin embargo, el estudio nunca hizo
referencia a la mejora de la inteligencia en general, sino a la ejecución de
una tarea concreta. Por su parte, diversas investigaciones han intentado replicar
el estudio original sin éxito (p. ej., Steele et al., 1999).
5. «Nuestra letra revela rasgos de nuestra personalidad».
La letra de cada persona es única, luego, ¿por qué no iba a describir
cómo somos? Esta idea está muy extendida, razón por la que se tiende a asumir
como verdadera. Asimismo, la grafología ha hecho grandes esfuerzos para vender
que su práctica tiene base científica. No obstante, las investigaciones
muestran que el éxito de predecir la personalidad a partir de la forma de
escribir es igual a la del azar (p. ej., Dazzi y Pedrabissi, 2009). Además, nuestras
huellas dactilares y nuestros rasgos faciales también son únicos, y no por ello
pensamos que describen nuestro comportamiento.
6. «Las mujeres hablan más que los hombres».
Al contrario de lo que sugiere John Gary en su libro Los hombres son de Marte, las mujeres son de Venus; apenas existen
diferencias entre los estilos comunicativos de ambos sexos. Los estudios
revelan que tanto las mujeres como los hombres emplean aproximadamente 16.000
palabras al día (p. ej., Mehl, Vazire, Ramírez-Esparza, Slatcher y Pennebraker,
2007).
7. «El lado izquierdo del cerebro es racional y el derecho creativo».
Es probable que alguna vez hayas
oído que las personas que utilizan el hemisferio izquierdo son más analíticas y
lógicas, mientras que las que usan el hemisferio derecho son más creativas e
intuitivas. No es del todo cierto. Aunque ciertas regiones cerebrales están
especializadas en determinadas tareas, las funciones de los hemisferios tienen
más similitudes que diferencias. Igualmente, es falso que las personas utilicemos
más un lado u otro del cerebro. Las investigaciones demuestran que el cerebro
funciona de una manera integrada, utilizando ambos hemisferios prácticamente por
igual.
Fotografía
de ElisaRiva con licencia Creative Commons
¿Conocías
estos mitos? ¿Qué te parecen? ¡Cuéntanoslo en los comentarios!
Cristina
Guerrero – Terapeuta del CPA
Referencias bibliográficas:
Dazzi, C.,
y Pedrabissi, L. (2009). Graphology
and Personality: An Empirical Study on Validity of Handwriting Analysis. Psychological Reports, 105(3_suppl), 1255-1268.
Figueredo, A. J., Sefcek, J. A., y Jones, D. N. (2006). The ideal romantic partner personality. Personality and Individual Differences, 41(3), 431-441.
Figueredo, A. J., Sefcek, J. A., y Jones, D. N. (2006). The ideal romantic partner personality. Personality and Individual Differences, 41(3), 431-441.
Lilienfeld, S. O., Lynn, S. J., Ruscio, J., y
Beyerstein, B. (2010). 50 grandes
mitos de la psicología popular: Las ideas falsas más comunes sobre la conducta
humana. Madrid: Biblioteca Buridán.
Mehl, M. R., Vazire, S., Ramírez-Esparza, N., Slatcher,
R. B., y Pennebaker, J. W. (2007). Are
women really more talkative than men?. Science, 317(5834), 82-82.
Steele, K. M., Dalla Bella, S.,
Peretz, I., Dunlop, T., Dawe, L. A., Humphrey, G. K., ... y Olmstead, C. G.
(1999). Prelude or requiem for the ‘Mozart effect’?. Nature, 400(6747),
827-828.
Acabo de descubrir su blog y quiero agradecerles el enfoque riguroso y la utilidad de sus contenidos. Me parecen especialmente útiles y necesarios las entradas "desmitificadoras" y las que nos orientan sobre cómo usar la psicología y qué esperar de ella. Desgraciadamente tanto internet como las librerías están llenos de contenidos que puedes ser muy perjudiciales, por ello deseo que alcancen la mayor audiencia posible.
ResponderEliminarE.Cano
Muchas gracias y nos alegramos de que comparta el agrado por la rigurosidad en Psicología ¡Esperamos que dusfrute de más entradas!
ResponderEliminar