El Centro de Psicología Aplicada pretende desde su blog, Psicología ComPartidA, divulgar la psicología en la comunidad universitaria con la intención de promover la salud física y mental. Nuestro objetivo es acercar el conocimiento a través de la publicación de artículos del ámbito psicológico y compartir noticias de actualidad.

Los comentarios enviados por la comunidad serán sometidos a un proceso de moderación antes de ser publicados.

Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de enero de 2019

7 mitos populares sobre psicología


Todos los días los medios de comunicación nos bombardean con temas relacionados con la psicología: desde el funcionamiento del cerebro hasta consejos sobre cómo educar a los hijos. Esto, junto al boca a boca, ha hecho que se extiendan una serie de ideas falsas sobre la conducta humana. A continuación, recogemos 7 de los mitos más comunes en psicología (Lilienfeld, Lynn, Ruscio y Beyerstein, 2010).

1. «Sólo usamos el 10% de nuestro cerebro».
Se trata de un mito muy difundido y en el que la industria del cine ha jugado un papel importante (p. ej., con la película Lucy protagonizada por Scarlett Johansson). Aunque la idea de poder convertirnos en genios o desarrollar poderes telepáticos es muy atractiva, desgraciadamente no es cierta. Nuestro cerebro está bien aprovechado y utilizamos el 100% del mismo; lo cual se puede demostrar con la ayuda de una resonancia magnética funcional. Además, desde el punto de vista evolutivo, resultaría poco adaptativo mantener un órgano que requiere de tanto oxígeno para luego no utilizar la mayor parte.

2. «Los sueños tienen un significado simbólico».
¿Alguna vez has soñado que caías al vacío o perdías los dientes?, ¿crees que tu subconsciente está tratando de decirte algo? Muchas personan lo piensan. El mito de que los sueños son un reflejo de nuestros deseos inconscientes y que incluso, pueden revelar verdades ocultas o predecir el futuro es bastante popular. Sin embargo, la comunidad científica rechaza esta idea. En su lugar, mantiene que los sueños son representaciones confusas de las acciones de nuestro cerebro para ordenar la información y las experiencias del día. Estos tienen lugar en la fase del sueño REM en forma de historias.

3. «Los polos opuestos se atraen».
Una vez más, Hollywood se ha encargado de perpetuar esta creencia con personajes completamente contrarios que se enamoran perdidamente. Pero afirmar esto no es del todo cierto. Decenas de estudios (p. ej., Figueredo, Sefcek y Jones, 2006) señalan que las personas con actitudes, valores, gustos y rasgos de personalidad similares, tienen más probabilidad de sentirse atraídas entre sí que las personas que son distintas. Igualmente, suelen tener relaciones más duraderas y satisfactorias (si quieres aprender estrategias para mejorar tu relación de pareja, te interesará la siguiente entrada de nuestro blog: http://psicologia-cpa.blogspot.com/2015/11/crecer-en-pareja.html ). Esto no quiere decir que uno no pueda sentir atracción por alguien diferente, sino que es más fácil que suceda con personas con las que se comparte cosas en común. Lo mismo ocurre con las amistades.

4. «Escuchar música de Mozart mejora la inteligencia de los bebés».
Este mito surgió en 1993 a partir de un artículo publicado en la revista Nature: los autores encontraron que un grupo de universitarios realizó mejor una tarea de razonamiento espacial tras escuchar una pieza de Mozart. Enseguida, la prensa y los fabricantes de juguetes se hicieron eco de este hallazgo, asegurando que la música clásica incrementaba el cociente intelectual de los más pequeños. Sin embargo, el estudio nunca hizo referencia a la mejora de la inteligencia en general, sino a la ejecución de una tarea concreta. Por su parte, diversas investigaciones han intentado replicar el estudio original sin éxito (p. ej., Steele et al., 1999).

5. «Nuestra letra revela rasgos de nuestra personalidad».
La letra de cada persona es única, luego, ¿por qué no iba a describir cómo somos? Esta idea está muy extendida, razón por la que se tiende a asumir como verdadera. Asimismo, la grafología ha hecho grandes esfuerzos para vender que su práctica tiene base científica. No obstante, las investigaciones muestran que el éxito de predecir la personalidad a partir de la forma de escribir es igual a la del azar (p. ej., Dazzi y Pedrabissi, 2009). Además, nuestras huellas dactilares y nuestros rasgos faciales también son únicos, y no por ello pensamos que describen nuestro comportamiento.

6. «Las mujeres hablan más que los hombres».
Al contrario de lo que sugiere John Gary en su libro Los hombres son de Marte, las mujeres son de Venus; apenas existen diferencias entre los estilos comunicativos de ambos sexos. Los estudios revelan que tanto las mujeres como los hombres emplean aproximadamente 16.000 palabras al día (p. ej., Mehl, Vazire, Ramírez-Esparza, Slatcher y Pennebraker, 2007).

7. «El lado izquierdo del cerebro es racional y el derecho creativo».
Es probable que alguna vez hayas oído que las personas que utilizan el hemisferio izquierdo son más analíticas y lógicas, mientras que las que usan el hemisferio derecho son más creativas e intuitivas. No es del todo cierto. Aunque ciertas regiones cerebrales están especializadas en determinadas tareas, las funciones de los hemisferios tienen más similitudes que diferencias. Igualmente, es falso que las personas utilicemos más un lado u otro del cerebro. Las investigaciones demuestran que el cerebro funciona de una manera integrada, utilizando ambos hemisferios prácticamente por igual. 



              Fotografía de ElisaRiva con licencia Creative Commons


¿Conocías estos mitos? ¿Qué te parecen? ¡Cuéntanoslo en los comentarios!


                                                    Cristina Guerrero – Terapeuta del CPA


Referencias bibliográficas:
Dazzi, C., y Pedrabissi, L. (2009). Graphology and Personality: An Empirical Study on Validity of Handwriting Analysis. Psychological Reports105(3_suppl), 1255-1268. 
Figueredo, A. J., Sefcek, J. A., y Jones, D. N. (2006). The ideal romantic partner personality. Personality and Individual Differences41(3), 431-441.
Lilienfeld, S. O., Lynn, S. J., Ruscio, J., y Beyerstein, B. (2010). 50 grandes mitos de la psicología popular: Las ideas falsas más comunes sobre la conducta humana. Madrid: Biblioteca Buridán.
Mehl, M. R., Vazire, S., Ramírez-Esparza, N., Slatcher, R. B., y Pennebaker, J. W. (2007). Are women really more talkative than men?. Science317(5834), 82-82.
Steele, K. M., Dalla Bella, S., Peretz, I., Dunlop, T., Dawe, L. A., Humphrey, G. K., ... y Olmstead, C. G. (1999). Prelude or requiem for the ‘Mozart effect’?. Nature400(6747), 827-828.
 













miércoles, 11 de enero de 2017

Qué es la Unidad Clínica del CPA-UAM

Desde el Centro de Psicología Aplicada de la UAM hemos querido dar a conocer en esta nueva entrada la labor que realizamos día a día en la Unidad Clínica. Para ello hemos realizado el vídeo que adjuntamos a continuación. 

Esperamos que os guste y, sobre todo, que resuelva posibles dudas sobre nuestro trabajo:



Equipo CPA-UAM

martes, 31 de mayo de 2016

Vídeo - Qué hace en terapia un/a psicólogo/a clínico/a o sanitario/a

Os presentamos el tercero y último de los vídeos que este año el equipo del CPA UAM hemos querido promover, de manera lúdica y participativa, entre nuestra comunidad universitaria.

Y tú, “¿qué crees que se hace en terapia?”.


Esta pregunta suele conformar un gran misterio para muchas personas, porque además, depende en gran parte de la perspectiva psicológica que se emplee. Puesto que la que se usa en el CPA UAM es la cognitivo-conductual, es ésta en la que centramos la explicación.

Existen tres grandes fases:
  1. Fase de evaluación: en la que el/la terapeuta realiza una entrevista más o menos estructurada de la problemática de la persona. También se suelen emplear otro tipo de herramientas como los cuestionarios, los auto-registros. Básicamente, se hace un Análisis Funcional de la Conducta del /la paciente. Esto permite esclarecer qué le ocurre a la persona y porqué se siguen manteniendo sus dificultades. Asimismo, se crea una línea base de cómo se encuentra la persona para más adelante poder tener los datos comparativos a raíz de la intervención propiamente dicha. También se concretan los objetivos terapéuticos.
  2. Fase de intervención: es aquí cuando se aplican las técnicas en contexto de consulta, que el/la terapeuta enseña a la persona de cara a ir aumentando su autonomía.  La primera fase adquiere una gran importancia porque es cuando se establece dónde y qué tipo de técnicas es necesario emplear. Se trabajan los objetivos por orden de prioridad, principalmente.
  3. Fase de seguimiento: sólo después de haber ido ganando terreno en la consecución de metas y considerar el/la terapeuta la mejoría objetiva de la persona, se comienzan a espaciar en el tiempo las sesiones. Se realiza una prevención de recaídas. Puede ser formato quincenal, mensual… e incluso a través de un envío de correo electrónico o breve llamada telefónica en que el/la profesional se cerciora del mantenimiento de los progresos.

Además de presentar las creencias previas de algunos estudiantes de diversas facultades de la UAM, y esclarecer dudas, mantenemos conectado nuestro a través de las siguientes redes sociales:

  • Web: https://www.uam.es/cpa
  • Facebook: https://www.facebook/CPAUAM
  • Twitter: https://twitter.com/cpauam
  • Linkedin: https://es.linkedin.com/in/cpa-uam-91a45a107
  • El presente blog J

Artículo redactado por Isabel Zanón, terapeuta del CPA.

martes, 24 de mayo de 2016

Vídeo - Qué trata un/a psicólogo/a clínico/a o sanitario/a

Os presentamos el segundo de los tres vídeos, en el que se pregunta a la comunidad universitaria la siguiente pregunta: '¿Qué trata un psicólogo/a clínico/a?'. 

Como veremos en el vídeo, los/as psicólogos/as trabajan con toda aquella problemática que pueda hacer sentir mal a una persona. No es necesario que tenga un diagnóstico para acudir al psicólogo, ni es necesario tampoco que estén extremadamente mal. No hace falta 'estar loco' para acudir a un psicólogo. La gran mayoría de personas acuden al psicólogo cuando han intentado resolver un problema por ellos mismos y no les ha sido posible, o cuando no conocen el camino para sentirse mejor. Además, en general, cuanto antes acudas al psicólogo y menos tiempo haya estado instaurado en tu vida el problema más fácil será la recuperación.

Os dejamos el vídeo que os aclarará dudas y donde podréis ver lo que opinan algunas personas de nuestra labor como psicólogos/as. 




Artículo redactado por Alba Luque, terapeuta del CPA.

lunes, 9 de mayo de 2016

Vídeo - Qué hace un/a psicólogo/a clínico/a o sanitario/a

A lo largo del año, desde el CPA hemos realizado un importante esfuerzo por dar a conocer el centro entre la población universitaria de nuestro Campus, para lo que fuimos de facultad en facultad informando de los servicios que ofrecemos.

Aprovechamos esta circunstancia no sólo para preguntar a quienes nos encontramos si conocían el centro, nuestra actividad y localización, sino también una serie de cuestiones acerca de la psicología.

¿El resultado? Os presentamos el primero de los tres vídeos, en el que preguntamos a diversos/as estudiantes qué piensan que hace el/la psicólogo/a clínico o sanitario.

lunes, 9 de noviembre de 2015

6 COSAS QUE DEBEMOS SABER ANTES DE ACUDIR A UN PSICÓLOGO

En Internet, al igual que en los libros podemos encontrar cientos de blogs o artículos donde nos explican qué hace un/a psicólogo/a o en cómo te puede ayudar, pero hay muy pocos sitios donde nos cuenten la información que necesitamos  saber antes de ir a uno/a.

Este es el objetivo de esta entrada, conocer las 6 claves que deberíamos saber antes de acudir a un/a psicólogo/a.

Imagen: Marco Bellucci, con licencia Creative Commons

Qué debemos saber antes de ir a terapia:

1.       Los problemas son aprendidos: Esto quiere decir que no nacemos con ellos y por tanto no estamos “destinados” a mantenerlos de por vida. Nuestra forma de pensar, sentir y comportarnos se explica a partir de unos principios de aprendizaje, y a partir de esos mismos principios podemos cambiarla. Ahora os preguntaréis, ¿pero, qué es un problema psicológico, o cuándo sé que tengo un problema de este tipo? En psicología, creemos que una persona tiene un problema psicológico o debería acudir a un/a psicólogo/a, cuando su forma de comportarse,  pensar, sentir, o el conjunto de éstas le está causando problemas y no le deja vivir cómo le gustaría, repercutiendo por tanto en su vida.

2.       Sinceridad ante todo: Muchas personas vienen a terapia con miedo a que el/la psicólogo/a les juzgue o cuente sus problemas a otras personas. Esos miedos no son reales, ya que un/a terapeuta está obligado a mantener confidencialidad ante toda información que recibe, y no solo eso, sino que su único interés es ayudar a la persona que viene a consulta. El problema de las personas que vienen con ese miedo es que no cuentan toda la información que el/la terapeuta necesita o incluso mienten en algunos temas. Todo eso juega en vuestra contra, ya que la terapia se realiza a partir de la información que vosotros aportáis, haciendo el tratamiento ineficaz o más lento si dais datos falsos o incompletos.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Un nuevo curso comienza y con él...

Desde el renovado equipo del CPA queremos demostraros las ganas que tenemos de seguir adelante con este feliz proyecto de acercamiento de la psicología clínica al entorno universitario.

Tras un largo y reparador verano, os presentamos a los profesionales que este año se encargarán de ejercer como terapeutas y de emprender diversas tareas relacionadas con la investigación y la formación, así como de la creación de los contenidos de este blog:


Manuel García Tabuyo se licenció en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó el Máster de Terapia de conducta en el Instituto Terapéutico de Madrid (ITEMA), tras lo que entró a formar parte del equipo clínico del CPA. Actualmente es coordinador de dicho equipo, lo que compagina con su actividad como freelance.

Carla Morales Pillado es licenciada en Psicología, Máster en Psicología de la Saud y Máster en Psicología de la Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha desarrollado su actividad profesional como psicóloga en diferentes centros privados. Actualmente compagina su trabajo como psicóloga en la Fundación Ana Valdivia con la coordinación del equipo de terapeutas del CPA.

Elena Aranda Rubio es Licenciada y Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado como psicóloga orientadora en la fundación ANAR, en el ámbito infanto-juvenil. Su desarrollo profesional también abarca la intervención terapéutica en adultos. Actualmente es terapeuta del CPA.

Alba Luque González es Graduada y Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Autónoma de Madrid. Su desarrollo profesional abarca el ámbito de la investigación en temas de salud, así como la intervención psicológica con niños y adultos en distintas asociaciones y centros privados. Actualmente compagina su labor como psicóloga en el CPA con tareas psicoeducativas en centros de enseñanza pública de la Comunidad de Madrid.

Tauana Matías Lago es Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Terapia de Conducta por el Instituto Terapéutico de Madrid (ITEMA). Ha trabajado como psicóloga en diferentes centros privados y asociaciones como ATEJ (Asociación Terapéutica del Juego). Actualmente desarrolla su actividad como psicóloga en GATEA, lo que compagina con sus labores como terapeuta en el CPA.

Darío Moreno Agostino es Graduado y Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha colaborado con el equipo de investigación ACoVeO de la UAM, donde ha estudiado los procesos de reforzamiento verbal en terapia. Actualmente es terapeuta del CPA.

Isabel Zanón Orgaz es Graduada y Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha colaborado en diversos centros privados, tales como Sanitas Millenium y Grupo 5. Actualmente forma parte del equipo de terapeutas del CPA compaginándolo con su labor en la Asociación MUM contra la violencia de género.

Como de costumbre, iremos subiendo una entrada semanal sobre temas de interés en el ámbito de la psicología y del bienestar mental. ¡Esperamos que os resulten igual de estimulantes que a nosotros y que os animéis a comentar con total libertad!

Un saludo,

Equipo del CPA

lunes, 23 de junio de 2014

El reconocimiento social de la psicología como profesión: ¿Qué hace realmente un psicólogo?

Shutterstock
En muchas ocasiones, hemos escuchado aquello de: “todos deberíamos ir a un psicólogo”… pero: ¿Con qué objetivo?, ¿Para qué sirve un psicólogo?, ¿Sirve para desahogarnos? ¿Acudimos para que nos aconseje?


La psicología es una de las profesiones de las que cualquier persona, con mayor, menor o nulo  conocimiento sobre el tema, se permite hablar, opinar y hacer recomendaciones. Parece ser una rama de estudio de la que todo el mundo sabe, teniendo en cuenta, para ello, su propia experiencia. Sin entrar a debatir las cuestiones epistemológicas que hay de fondo sobre el objeto de estudio de la Psicología, lo cierto es que en absoluto es un conocimiento del que todo el mundo disponga, se trata de conocimientos y procedimientos científicos, no creencias,  impresiones o sentido común.