El Centro de Psicología Aplicada pretende desde su blog, Psicología ComPartidA, divulgar la psicología en la comunidad universitaria con la intención de promover la salud física y mental. Nuestro objetivo es acercar el conocimiento a través de la publicación de artículos del ámbito psicológico y compartir noticias de actualidad.

Los comentarios enviados por la comunidad serán sometidos a un proceso de moderación antes de ser publicados.

Mostrando entradas con la etiqueta Universidad Autónoma de Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad Autónoma de Madrid. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de mayo de 2016

Vídeo - Qué hace en terapia un/a psicólogo/a clínico/a o sanitario/a

Os presentamos el tercero y último de los vídeos que este año el equipo del CPA UAM hemos querido promover, de manera lúdica y participativa, entre nuestra comunidad universitaria.

Y tú, “¿qué crees que se hace en terapia?”.


Esta pregunta suele conformar un gran misterio para muchas personas, porque además, depende en gran parte de la perspectiva psicológica que se emplee. Puesto que la que se usa en el CPA UAM es la cognitivo-conductual, es ésta en la que centramos la explicación.

Existen tres grandes fases:
  1. Fase de evaluación: en la que el/la terapeuta realiza una entrevista más o menos estructurada de la problemática de la persona. También se suelen emplear otro tipo de herramientas como los cuestionarios, los auto-registros. Básicamente, se hace un Análisis Funcional de la Conducta del /la paciente. Esto permite esclarecer qué le ocurre a la persona y porqué se siguen manteniendo sus dificultades. Asimismo, se crea una línea base de cómo se encuentra la persona para más adelante poder tener los datos comparativos a raíz de la intervención propiamente dicha. También se concretan los objetivos terapéuticos.
  2. Fase de intervención: es aquí cuando se aplican las técnicas en contexto de consulta, que el/la terapeuta enseña a la persona de cara a ir aumentando su autonomía.  La primera fase adquiere una gran importancia porque es cuando se establece dónde y qué tipo de técnicas es necesario emplear. Se trabajan los objetivos por orden de prioridad, principalmente.
  3. Fase de seguimiento: sólo después de haber ido ganando terreno en la consecución de metas y considerar el/la terapeuta la mejoría objetiva de la persona, se comienzan a espaciar en el tiempo las sesiones. Se realiza una prevención de recaídas. Puede ser formato quincenal, mensual… e incluso a través de un envío de correo electrónico o breve llamada telefónica en que el/la profesional se cerciora del mantenimiento de los progresos.

Además de presentar las creencias previas de algunos estudiantes de diversas facultades de la UAM, y esclarecer dudas, mantenemos conectado nuestro a través de las siguientes redes sociales:

  • Web: https://www.uam.es/cpa
  • Facebook: https://www.facebook/CPAUAM
  • Twitter: https://twitter.com/cpauam
  • Linkedin: https://es.linkedin.com/in/cpa-uam-91a45a107
  • El presente blog J

Artículo redactado por Isabel Zanón, terapeuta del CPA.

martes, 24 de mayo de 2016

Vídeo - Qué trata un/a psicólogo/a clínico/a o sanitario/a

Os presentamos el segundo de los tres vídeos, en el que se pregunta a la comunidad universitaria la siguiente pregunta: '¿Qué trata un psicólogo/a clínico/a?'. 

Como veremos en el vídeo, los/as psicólogos/as trabajan con toda aquella problemática que pueda hacer sentir mal a una persona. No es necesario que tenga un diagnóstico para acudir al psicólogo, ni es necesario tampoco que estén extremadamente mal. No hace falta 'estar loco' para acudir a un psicólogo. La gran mayoría de personas acuden al psicólogo cuando han intentado resolver un problema por ellos mismos y no les ha sido posible, o cuando no conocen el camino para sentirse mejor. Además, en general, cuanto antes acudas al psicólogo y menos tiempo haya estado instaurado en tu vida el problema más fácil será la recuperación.

Os dejamos el vídeo que os aclarará dudas y donde podréis ver lo que opinan algunas personas de nuestra labor como psicólogos/as. 




Artículo redactado por Alba Luque, terapeuta del CPA.

lunes, 9 de mayo de 2016

Vídeo - Qué hace un/a psicólogo/a clínico/a o sanitario/a

A lo largo del año, desde el CPA hemos realizado un importante esfuerzo por dar a conocer el centro entre la población universitaria de nuestro Campus, para lo que fuimos de facultad en facultad informando de los servicios que ofrecemos.

Aprovechamos esta circunstancia no sólo para preguntar a quienes nos encontramos si conocían el centro, nuestra actividad y localización, sino también una serie de cuestiones acerca de la psicología.

¿El resultado? Os presentamos el primero de los tres vídeos, en el que preguntamos a diversos/as estudiantes qué piensan que hace el/la psicólogo/a clínico o sanitario.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Un nuevo curso comienza y con él...

Desde el renovado equipo del CPA queremos demostraros las ganas que tenemos de seguir adelante con este feliz proyecto de acercamiento de la psicología clínica al entorno universitario.

Tras un largo y reparador verano, os presentamos a los profesionales que este año se encargarán de ejercer como terapeutas y de emprender diversas tareas relacionadas con la investigación y la formación, así como de la creación de los contenidos de este blog:


Manuel García Tabuyo se licenció en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó el Máster de Terapia de conducta en el Instituto Terapéutico de Madrid (ITEMA), tras lo que entró a formar parte del equipo clínico del CPA. Actualmente es coordinador de dicho equipo, lo que compagina con su actividad como freelance.

Carla Morales Pillado es licenciada en Psicología, Máster en Psicología de la Saud y Máster en Psicología de la Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha desarrollado su actividad profesional como psicóloga en diferentes centros privados. Actualmente compagina su trabajo como psicóloga en la Fundación Ana Valdivia con la coordinación del equipo de terapeutas del CPA.

Elena Aranda Rubio es Licenciada y Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado como psicóloga orientadora en la fundación ANAR, en el ámbito infanto-juvenil. Su desarrollo profesional también abarca la intervención terapéutica en adultos. Actualmente es terapeuta del CPA.

Alba Luque González es Graduada y Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Autónoma de Madrid. Su desarrollo profesional abarca el ámbito de la investigación en temas de salud, así como la intervención psicológica con niños y adultos en distintas asociaciones y centros privados. Actualmente compagina su labor como psicóloga en el CPA con tareas psicoeducativas en centros de enseñanza pública de la Comunidad de Madrid.

Tauana Matías Lago es Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Terapia de Conducta por el Instituto Terapéutico de Madrid (ITEMA). Ha trabajado como psicóloga en diferentes centros privados y asociaciones como ATEJ (Asociación Terapéutica del Juego). Actualmente desarrolla su actividad como psicóloga en GATEA, lo que compagina con sus labores como terapeuta en el CPA.

Darío Moreno Agostino es Graduado y Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha colaborado con el equipo de investigación ACoVeO de la UAM, donde ha estudiado los procesos de reforzamiento verbal en terapia. Actualmente es terapeuta del CPA.

Isabel Zanón Orgaz es Graduada y Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha colaborado en diversos centros privados, tales como Sanitas Millenium y Grupo 5. Actualmente forma parte del equipo de terapeutas del CPA compaginándolo con su labor en la Asociación MUM contra la violencia de género.

Como de costumbre, iremos subiendo una entrada semanal sobre temas de interés en el ámbito de la psicología y del bienestar mental. ¡Esperamos que os resulten igual de estimulantes que a nosotros y que os animéis a comentar con total libertad!

Un saludo,

Equipo del CPA