El Centro de Psicología Aplicada pretende desde su blog, Psicología ComPartidA, divulgar la psicología en la comunidad universitaria con la intención de promover la salud física y mental. Nuestro objetivo es acercar el conocimiento a través de la publicación de artículos del ámbito psicológico y compartir noticias de actualidad.

Los comentarios enviados por la comunidad serán sometidos a un proceso de moderación antes de ser publicados.

lunes, 21 de octubre de 2019

Y yo, ¿cómo me relaciono?



Desde que nacemos, todas las personas vivimos en un mundo de continuas interacciones para las que desarrollamos ciertas habilidades. Sin embargo, hay personas que presentan dificultades al mantener estas relaciones interpersonales de manera adecuada. ¿Alguna vez has decidido no dar tu opinión por miedo al qué dirán?, ¿Has accedido a un plan que no te apetecía por miedo a que se pudiesen enfadar contigo?, ¿Has aceptado más y más trabajo del que quizás te correspondía? ¿Has dicho estar dispuesto a todo y para todos? Si tu respuesta a alguna de estas preguntas  es SÍ, quizás te interese conocer de qué trata el comportamiento asertivo.
Según Ortega y Ramírez (2006) la persona que adopta un comportamiento asertivo es capaz de comunicar y defender sus propios derechos, opiniones y preferencias libremente, sin agredir ni ser agredido, lo que la lleva a sentir mayor satisfacción consigo misma y con los demás. Asimismo, tiene clara la idea de que “todas las personas tienen derecho a intentar conseguir lo que consideren mejor” (Caballo, 1995; citado en Ortega y Ramírez, 2006, p. 129 ).
Y si no me comunico de manera asertiva, ¿cómo puedo definir mi comportamiento? La conducta asertiva se encuentra situada en el centro de un continuo, en el que en un extremo encontraríamos el comportamiento pasivo o inhibido, y en el otro extremo el comportamiento agresivo. La persona inhibida se rige por la idea de que los derechos y opiniones de los demás son más importantes que los propios, mientras que la persona agresiva impone sus propios derechos y opiniones a los del otro. Si quieres saber más, puedes consultar el siguiente enlace perteneciente a este mismo blog: http://psicologia-cpa.blogspot.com/2015/11/es-que-soy-demasiado-asertivo.html#more
                                                   Imagen: Jopwell, con licencia Creative Commons
Con todo lo anterior, ya podemos imaginar que a través del respeto hacia las opiniones de los demás (sin dejar de lado el respeto por las de uno mismo) la adopción de una actitud asertiva facilitará la comunicación. La siguiente pregunta que podemos plantearnos es clara, ¿cómo adoptar este comportamiento asertivo? Olga Castanyer (1996) propone 5 tipos de respuesta asertiva:
- Asertividad Positiva: A partir de esta conducta asertiva se trata de expresar de manera adecuada algo positivo de otra persona. Además, la práctica de este tipo de respuesta nos permite tomar consciencia de lo fácil que olvidamos decir frases tan necesarias como “qué bien te sienta esa camisa” o “me ha gustado mucho lo que me has dicho”.
- Respuesta Asertiva Elemental: Consiste en expresar de una manera clara y sencilla los intereses y derechos propios. Es conveniente utilizar este tipo de respuesta en situaciones como interrupciones o descalificaciones. Es decir, en aquellos momentos en los que creamos que no se respetan nuestros derechos. Algunos ejemplos de frases que podrías utilizar en estos casos son: “no he terminado de hablar y me gustaría hacerlo” o “por favor, no insistas, te he dicho que no puedo”. En cualquier caso, es necesario utilizar un tono de voz firme y claro, pero nunca caer en el ataque o la ofensa.
- Respuesta Asertiva con Conocimiento (o Asertividad Empática): Esta respuesta consiste en transmitir, en primer lugar, el reconocimiento de la otra persona y, a continuación, hablar de nuestros propios intereses. El esquema que se podría seguir sería el siguiente: “Entiendo que tú hagas…, y tienes derecho a ello, pero….”.

- Asertividad Subjetiva: Esta respuesta puede resultar de gran utilidad en aquellas situaciones en las que sabemos que la otra persona no ha querido agredirnos de manera consciente para expresar cómo nos ha podido afectar su comportamiento, sin culpabilizarle. El esquema de este tipo de respuesta podría ser el siguiente: “cuando tú haces…”, “entonces yo me siento…”, “por eso me comporto...”, “preferiría…”.
- Respuesta Asertiva frente a la Sumisión o la Agresividad: Esta respuesta consiste en mostrarle a la otra persona cómo se está comportando y cuál podría ser una alternativa de conducta asertiva. Resulta especialmente útil ante ataques agresivos, así como para aclarar dudas ante respuesta no asertivas. Algunos ejemplos serían: “veo que estás enfadada y no me estás escuchando, ¿por qué no paras un momento y escuchas lo que quiero decirte?” o “como no me has respondido me siento un poco confundida, ¿podrías aclararme lo que me quieres decir?”.

A pesar de lo anterior, no existe un estilo de conducta “ideal”, y no en todas las situaciones es posible o nos interesa ser asertivo. Ser asertivo es una opción. Tal y como apuntan Ortega y Ramírez (2006), en ocasiones nos puede resultar más útil ceder ante los demás, por ejemplo, cuando el motivo de interacción es tan irrelevante para nosotros que no merece ni nuestro tiempo. En otras circunstancias, por ejemplo, de urgencia o peligro, puede llegar a ser más adaptativo adoptar una actitud agresiva y dar órdenes sin más explicaciones, y no pasa nada. Lo importante es que nosotros seamos capaces de DECIDIR libremente cómo actuar.
Noelia Martínez (Terapeuta del CPA)

Referencias:
  •          Caballo, V. (1995). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid, España: Siglo XXI Editores.


  •          Mayer-Spiess, O. C. (1996). La asertividad: expresión de una sana autoestima. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.


  •          Ortega, H. R., & Ramírez, M. I. P. (2006). Programa para el control del estrés. Madrid, España: Pirámide.

lunes, 7 de octubre de 2019

¡Estamos de vuelta!



Desde el CPA queremos daros la bienvenida a este curso que estrenamos con nuevo equipo de terapeutas, mucha ilusión y energía para todos los proyectos que nos esperan.

En este esta entrada nos gustaría presentaros a las personas que forman el nuevo equipo de terapeutas y que se encargarán de ofrecer un servicio de atención psicológica de calidad, así como de publicar contenido en este blog:



Cristina Guerrero Escagedo
Graduada en Psicología y Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha colaborado en diferentes centros y asociaciones, como el Instituto de Orientación Psicológica EOS o la Fundación ANAR. Su desarrollo profesional abarca la intervención psicológica con población adulta e infanto-juvenil, así como la investigación en el ámbito de la Psicología Clínica. Actualmente es terapeuta y coordinadora del equipo clínico del CPA.

Naiara Matesanz Díaz
Graduada en Psicología y Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Autónoma de Madrid, con formación en Mediación Familiar. Ha desarrollado su labor profesional en intervención con adultos y niños en diferentes centros. Ha colaborado en la Unidad de Identidad de Género de la Comunidad de Madrid y actualmente se encuentra involucrada en proyectos de investigación sobre identidad sexual. Actualmente es coordinadora y terapeuta del equipo clínico del CPA.

Rocío Castaño Hurtado
Graduada y Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Terapia de Conducta por el Instituto Terapéutico de Madrid (ITEMA). Su desarrollo profesional abarca la intervención psicológica con población adulta e infanto-juvenil. Actualmente compagina sus funciones como terapeuta en el CPA con su actividad clínica en diferentes centros privados. Además, está comprometida con el avance de la psicología y el análisis de conducta, por lo que compagina su práctica clínica con proyectos de investigación.

Lucía González Linaza
Licenciada en Psicología y Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha colaborado como psicóloga en diferentes centros, tanto públicos como privados (Hospital Infantil Universitario del Niño Jesús, Centro de Salud Mental de Usera, AFADACS y la asociación Norte Joven, entre otros) así como en proyectos de investigación. En la actualidad continua su desarrollo profesional como terapeuta del CPA.

Candela González Torvisco
Graduada en Psicología y Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha colaborado como psicóloga en el ámbito juvenil en el Centro Terapéutico Campus Unidos (programa recURRA-Ginso) para el tratamiento de la violencia filio-parental. Su desarrollo profesional también incluye la participación en investigación, la evaluación e intervención neuropsicológica (Hospital La Princesa y Clínica Universitaria de la URJC), así como la intervención con niños con problemas del neurodesarrollo y adultos. Actualmente, forma parte del equipo de terapeutas del CPA.

Jone Martínez Bacaicoa
Graduada y Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha desarrollado su actividad profesional interviniendo con niños, adultos y personas de la tercera edad en distintas clínicas privadas. Además, ha colaborado con centros públicos como el Hospital Dr. Rodríguez Lafora. Actualmente se encuentra involucrada en proyectos de investigación y forma parte del equipo de terapeutas del CPA.

Noelia Martínez Sánchez
Graduada en Psicología por la Universidad Miguel Hernández de Elche y Máster en Psicología General Sanitaria por la Escuela Internacional de Posgrado de Granada. Ha desarrollado su labor profesional con adultos, adolescentes y niños en diferentes centros y asociaciones de Elche como el Centro de Recuperación Emocional y Alimentaria (CREA) o Aspanias. Actualmente, forma parte del equipo de terapeutas del CPA.

Elisa Seco Andreu
Graduada y Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Autónoma de Madrid. Su desarrollo profesional incluye la intervención psicológica con adolescentes y adultos y la participación en proyectos de investigación. Ha colaborado como psicóloga en diferentes centros y asociaciones, como en la Federación de Mujeres Progresistas o en el Hospital Doctor Rodríguez Lafora. Actualmente forma parte del equipo de terapeutas del CPA.

Seguiremos publicando semanalmente artículos y noticias sobre psicología y bienestar que esperamos sean de vuestro interés. Como ya sabéis, este blog se nutre de vuestra participación, así que esperamos leeros pronto. Vuestros comentarios hacen que se generen interesantes diálogos, nos inspiran para escribir nuevas entradas y nos ayudan a seguir aprendiendo a todos, así que  ¡animaos y participad dejando vuestras opiniones y sugerencias!

Un saludo,
Equipo del CPA.