El Centro de Psicología Aplicada pretende desde su blog, Psicología ComPartidA, divulgar la psicología en la comunidad universitaria con la intención de promover la salud física y mental. Nuestro objetivo es acercar el conocimiento a través de la publicación de artículos del ámbito psicológico y compartir noticias de actualidad.

Los comentarios enviados por la comunidad serán sometidos a un proceso de moderación antes de ser publicados.

Mostrando entradas con la etiqueta despedida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta despedida. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de julio de 2021

¡Volveremos con más fuerza y energía!

Llegadas las fechas en las que nos encontramos, toca despedirnos y decir adiós. Desde luego ha sido otro curso atípico, en el que hemos estado trabajando con mucho esfuerzo para poder ofreceros el mejor servicio posible. El curso académico llega a su fin, y a diferencia de las entradas anteriores, en esta ocasión queremos despedirnos hablándoos de los numerosos proyectos que hemos sacado adelante con mucho cariño y dedicación, así como algunos que están en construcción.


Durante este año el equipo clínico ha desarrollado diversas iniciativas, con las que ha aprendido y disfrutado enormemente. Destacamos las siguientes:

  • Asistencia psicológica a las personas que han demandado nuestra ayuda, tanto estudiantes universitarios, como personal de la UAM y personas ajenas a la comunidad universitaria. Además, por la situación sanitaria todavía en la que nos encontramos, hemos ofrecido también terapia online para poder brindar un servicio de calidad a las personas que confiáis en el CPA.
  • Difusión a través de diferentes redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter y LinkedIn) de nuestro centro y de contenido actualizado y relevante sobre psicología, publicado quincenalmente en nuestro blog Psicología ComPartidA. Estas labores de divulgación nos permiten acercarnos aún más a todos/as vosotros/as y mantener un compromiso con la difusión de nuestra disciplina.
  • Desarrollo de la I edición del taller Fortaleciendo nuestra autoestima: taller para comprenderla y cuidarla, con el objetivo de proporcionar conocimientos teóricos sobre la autoestima, cómo se construye, se modifica y se ve influida por el contexto presente, así como dotar de herramientas para mejorarla. No obstante, debido a circunstancias derivadas por la situación sanitaria no se pudo llegar a impartir durante este curso académico.
  • Realización del Taller sobre el manejo de la incertidumbre en el contexto laboral, que se impartió por parte de los terapeutas del centro en las Jornadas de Empleabilidad de la Universidad Autónoma de Madrid.
  • Proyecto de colaboración con Cruz Roja Española, por el que se han desarrollado diversos talleres y seminarios formativos dirigidos a voluntarios/as y no voluntarios del servicio Cruz Roja Te Escucha.
  • Realización de un Protocolo de actuación ante problemáticas relacionadas con la Autoestima, todavía en desarrollo.
  • Realización de tres investigaciones: la primera de ellas tenía el objetivo de analizar los datos del Taller para superar la timidez, y la segunda, analizar los datos obtenidos del Servicio de atención telefónica a personas afectadas por la crisis generada por la COVID- 19.  Por otro lado, durante este curso hemos continuado con la creación del cuestionario de habilidades terapéuticas del CPA-UAM, investigación que ya se había comenzado a realizar durante cursos anteriores bajo el nombre de “Validación del Cuestionario de Habilidades Terapéuticas del CPA- UAM.’’
  • Asistencia al XVII Encuentro de Servicios Psicológicos y Psicopedagógicos Universitarios (ESPPU) celebrado en la Universidad de Cádiz en modalidad online, donde pudimos compartir y exponer nuestras investigaciones.

Por último, queremos agradecer a todos/as los/as que nos habéis acompañado durante este año tan completo y cambiante, a los/as que nos habéis ayudado en nuestro trabajo y a todos/as los/as que nos seguís en las redes sociales y a través del blog, leyendo nuestras entradas y aportando vuestras opiniones a través de los comentarios. Sois la razón y la motivación que nos impulsa a seguir compartiendo con vosotros/as nuestros intereses.

Nos vemos a la vuelta, en septiembre, con nuevos proyectos y más contenido que esperemos que os guste.

Os deseamos que disfrutéis mucho de vuestras vacaciones y que tengáis un feliz verano.

Andrea Sánchez Fernández – Terapeuta del CPA

martes, 3 de noviembre de 2020

Sobrellevar la pérdida: ¿Qué es el duelo?

Recordar a personas que queremos y hemos perdido resulta habitual, especialmente en días como ayer. Es posible, incluso, que recientemente haya fallecido alguien importante para nosotros/as y actualmente nos enfrentemos al aprendizaje de vivir y continuar sin esa persona.

Fotografía de Sơn Bờm en Pexels con licencia Creative Commons

El proceso de adaptación que experimentamos ante una pérdida se denomina duelo. Durante este proceso, es frecuente tener reacciones emocionales (tristeza, enfado, culpa, ansiedad, soledad, desamparo, alivio…), físicas (vacío en el estómago, opresión en el pecho, falta de aire, debilidad muscular, hipersensibilidad al ruido…), cognitivas (incredulidad, confusión, preocupación, sensación de presencia, alucinaciones…) y conductuales (dificultades de sueño, alimentación, aislamiento social, pérdida de concentración, llanto…). Aunque resulten desagradables, estas reacciones son normales y no deben preocuparnos en la medida que no limiten nuestro día a día.

¿Por qué las personas reaccionamos de manera diferente ante la pérdida? Existen factores que pueden mediar la experiencia del duelo, como son:

  • Pérdidas anteriores. Es decir, si la persona ha sufrido o no otras pérdidas y el modo en que ha afrontado el duelo.
  • Relación con la persona fallecida. No solo el tipo de relación (hijo, amigo, compañero de trabajo…), sino también la intensidad del vínculo establecido.
  • Cómo ha fallecido la persona. La causa de la muerte (natural, accidente, suicidio u homicidio), así como si esta es o no repentina, evitable, violenta o múltiple (pérdida de varias personas queridas en un único suceso o corto periodo de tiempo), pueden influir en cómo el doliente hace frente a la pérdida.
  • Recursos personales. Las estrategias de afrontamiento de la persona, su capacidad de resolver problemas o la percepción de autoeficacia, pueden facilitar esta experiencia.
  • Apoyo social. Percibir que estamos arropados por nuestros seres queridos, más que el apoyo ofrecido en sí mismo, puede ayudarnos a afrontar la pérdida. 

No obstante, con independencia de la frecuencia o intensidad de nuestras reacciones, perder a un ser querido resulta, en la mayoría de las ocasiones, doloroso. Sin embargo, a pesar del dolor experimentado, el proceso de duelo es natural y resulta necesario para procesar la pérdida de forma adecuada, ya que nos permite:

  • Aceptar la realidad. Cuando alguien querido muere, podemos tener la sensación de que lo que ha ocurrido no es cierto. Comprender que la persona ha fallecido y no va a volver es el primer paso, asumiendo que el reencuentro es imposible.
  • Elaborar el dolor de la pérdida. No todo el mundo experimenta el dolor de la misma manera. Cada proceso de duelo es único y cada persona lo vive diferente en función de sus circunstancias. Es necesario reconocer y trabajar este dolor, ya que evitarlo o suprimirlo de manera continuada probablemente alargue el curso del duelo.
  • Adaptarnos a un mundo sin el fallecido. Ajustarse a la nueva realidad implica cuestiones diferentes para cada doliente, como aprender a resolver problemas, generar estrategias y adquirir herramientas que le permitan hacer frente a las demandas actuales.
  • Recolocar emocionalmente a nuestro ser querido y seguir viviendo. Superar la pérdida no implica olvidar a la persona fallecida, sino poder pensar en ella y continuar viviendo de manera eficaz.

¿Qué podemos hacer si acabamos de perder a un ser querido?

En esta situación, es útil permitirnos sentir, respetando nuestro propio ritmo; expresar nuestros sentimientos y dejarnos apoyar por los demás; retomar nuestro día a día de manera progresiva, fijándonos metas sencillas a corto plazo; y despedirnos simbólicamente del fallecido, si no hemos tenido la oportunidad de hacerlo.

¿Y si no es suficiente? ¿Cómo saber si estoy llevando bien el duelo?

En el post “Afrontar la pérdida de un ser querido” (http://psicologia-cpa.blogspot.com/2016/10/afrontar-la-perdida-de-un-ser-querido.html) puedes encontrar algunas claves para distinguir el duelo normal del patológico. En estos casos, pedir ayuda profesional puede facilitar hacer frente a la pérdida de una manera más adaptativa. Si necesitas apoyo psicológico, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Podemos ayudarte.

Andrea Collado – Terapeuta del CPA.

Bibliografía:

Romero, V. (2013). Tratamiento del duelo: exploración y perspectivas. Psicooncología, 10(2/3), 377.

Worden, J.W., Aparicio, Á., & Barberán, G. S. (2013). El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. Barcelona: Paidós.

lunes, 27 de junio de 2016

¡Hasta pronto!

El curso académico llega a su fin… y no queríamos dejar de escribir una entrada de despedida, a modo de broche.


En primer lugar, queríamos agradecer a todos/as aquellos/as compañeros/as de profesión, estudiantes… que han colaborado y dado movimiento en las redes a los distintos proyectos del Centro, que como bien sabéis, no sólo se centra en la asistencia psicológica de la Comunidad y allegados. La investigación y formación universitaria son pilares también muy importantes; os resumimos a continuación los trabajos llevados a cabo desde el mes de septiembre: