El Centro de Psicología Aplicada pretende desde su blog, Psicología ComPartidA, divulgar la psicología en la comunidad universitaria con la intención de promover la salud física y mental. Nuestro objetivo es acercar el conocimiento a través de la publicación de artículos del ámbito psicológico y compartir noticias de actualidad.

Los comentarios enviados por la comunidad serán sometidos a un proceso de moderación antes de ser publicados.

Mostrando entradas con la etiqueta positivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta positivo. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de marzo de 2018

Mensajes psicológicos POSITIVOS en la serie Crazy Ex-Girlfriend


NOTA: esta entrada NO contiene spoilers de la serie Crazy Ex-Girlfriend. Por tanto, no importa que no hayas visto la serie ya que el contenido que vamos a publicar no tiene que ver con el argumento de la misma, sino con los mensajes de naturaleza psicológica que podemos encontrar en ella.


Estamos cada vez más acostumbrados a la presencia de elementos psicológicos en películas y series de televisión. Estos elementos son muy útiles para desarrollar a los personajes y conseguir giros de guion inesperados. Así, abundan los ejemplos de “personaje tipo duro va al psicólogo y, oh sorpresa, resulta que tiene muchos miedos, inseguridades, que sus padres le abandonaron y que se le murió su pez”. Sin embargo, más allá de ese golpe de efecto, no solemos pensar “Eso podría pasarme a mí” ni “es verdad, yo suelo pensar así”, manteniéndose de esta manera la línea que separa ficción y realidad.

En medio de este océano de series descubrí Crazy Ex-Girlfriend, una serie de comedia musical con tintes de  drama, creada por Rachel Bloom y Aline Brosh McKenna (2015). Trata sobre una chica que se muda de ciudad para conseguir volver con su exnovio de la adolescencia, pensando que así volverá a ser feliz. Lo que hace interesante y distinta a esta serie es que las canciones que contiene suelen ser representaciones muy explicitas de lo que la protagonista está pensando. Esto no solo es muy divertido (y ridículo), sino que es profundamente didáctico ya que muestra una visión muy realista sobre qué y cómo pensamos las personas habitualmente, por lo que es inevitable no sentirse identificado.


Fotografía: Windell Oskay, con licencia Creative Commons.

Como el sello distintivo de la serie son las canciones, a continuación veremos algunas de ellas y analizaremos los mensajes psicológicos que trasmiten. Y de paso nos reiremos bastante.

Thought bubbles I Burbujas de pensamiento



Esta canción explora muchas de las características de los pensamientos negativos. Cuando no tenemos ninguna distracción al alcance, es fácil dejarnos enredar en los pensamientos. Este enredo es como una forma de viajar en el espacio y en el tiempo, ya que basta con pensar en un suceso en el que lo pasamos mal en el pasado para sentirnos mal en el presente.

Por otra parte, nuestro cerebro no puede evitar asociar pensamientos. Este es un mecanismo útil si pensamos “Esta comida sabe mal y si sabe mal puede estar contaminada o en mal estado y si está en mal estado me intoxicaré” de tal manera que podemos evitar en un segundo una intoxicación. Sin embargo, a menudo supone establecer relaciones arbitrarias y automáticas entre pensamientos, que nos pueden guiar hacia otros pensamientos negativos que nos generen malestar, como vemos en “Nada va mal cuando el sol brilla, lo que me recuerda a cuando casi suspendo la formación para socorristas y casi se ahoga aquel niño”.

Ping Pong girl I La chica del ping pong


La canción toma como base el pensamiento “Si soy el/la mejor, los demás me van a querer”, lo cual se ve a la perfección en la frase “oh, ha marcado mil puntos, creo que la quiero”. Además, este pensamiento cuenta con otra cara, que sería “Si no soy el/la mejor, los demás no me van a querer, les voy a dar igual o me van a rechazar”, lo cual facilita que nos desvivamos por ser los mejores para obtener reconocimiento o afecto por parte de los demás.

Esto no solo es cansado, sino que además es inútil. Pensad en la gente a la que queréis ¿Los habéis conocido a todos en campeonatos mundiales y decidisteis incorporarlos a vuestras vidas una vez ganaron el trofeo? Suena completamente ridículo.

Love Kernels I Granitos de amor



Entre otras cosas, esta canción muestra que vemos el mundo tal cual pensamos. Esto supone que no reaccionamos ante lo que nos ocurre, sino ante lo que pensamos sobre aquello que nos ha ocurrido. Esto puede llegar a ser problemático si tenemos pensamientos sobre una situación que no se ajustan a la situación real, ya que no conseguiremos desenvolvernos con éxito en dicha situación. Es el caso de la protagonista, cuando piensa que el chico está enamorado e ella (y no es cierto) y entiende “Me gustaría ir a Colorado algún día” como “estoy planificando nuestro futuro juntos”. Sin embargo, no es lo que el chico quiere y su pensamiento no se ha ajustado a la situación real “el chico solo quiere visitar Colorado”, por lo que es esperable que en algún momento ella se decepcione y sufra por ello.

Let’s Generalize About Men I Generalicemos sobre los hombres


“Los vascos son muy cerrados”, “Los chinos son muy buenos con las matemáticas”, “los homosexuales son afeminados”, etc. Las personas simplificamos a menudo la realidad que nos rodea para reducir la incertidumbre sobre aquello que no conocemos, y como consecuencia creamos las etiquetas y los estereotipos. Aquí no solo vemos el contenido de los estereotipos, sino también lo fácil que es crearlos, “cojamos una sola cosa de un solo chico, y apliquémoselo a todos los demás”. Por otra parte, también se muestra lo absurdo que resultaría ser fiel a este tipo de creencias “- Todos los hombres son unos monstruos, asesinos y violadores. –Un momento, yo tengo hijos. – ¡Tus hijos serán violadores!”.

Por último, se enseña de forma irónica lo sencillo que resulta desmontar estas ideas preguntándonos si ciertamente estas descripciones se ajustan al 100% de los casos, cuando dice “todos son así, no hay ninguna excepción en más de 3,6 billones de hombres”.


En definitiva, Crazy Ex-Girlfriend es una serie que habla de temas relacionados con la psicología y la salud mental y sabe cómo hacerlo de una forma clara y divertida. Además, considero muy beneficioso que empecemos a encontrar este tipo de mensajes en las series de televisión, un tipo de producto que atrae cada día a más consumidores. Ahora os toca a vosotros ¿Conocéis  alguna otra serie donde se traten este tipo de temas? ¡Nos vemos en los comentarios!

Eduardo Alonso – Terapeuta.

domingo, 22 de octubre de 2017

¡Sálvese quien pueda, los mensajes positivos nos persiguen!


Fotografía: Hada del lago, con licencia Creative Commons.

Seguramente hayas visto que hoy en día nos rodean por todos lados multitud de mensajes positivos que nos transmiten la idea de que nuestro día sea el mejor, o de que todo lo que nos propongamos estará a nuestros pies para conseguirlo. Lo vemos en bolígrafos, en agendas, en tazas, en frases junto a fotos en nuestras redes sociales… nos acompañan allá donde vamos. Parece que el único fin de estos mensajes es mostrarnos las ventajas de alcanzar la felicidad suprema, y motivarnos para que todos queramos alcanzarla pero, ¿qué puede haber de malo en esto? Vayamos un paso más allá.

Desde pequeños hemos aprendido a expresar como nos sentimos a través de las emociones, cumpliendo cada una de ellas una función. Así, las emociones positivas tales como la alegría, la satisfacción…están asociadas a conductas de aproximación y a la percepción de oportunidades, que permiten a las personas que las alcancen a través del aprendizaje. En el otro lado están las emociones negativas como la tristeza, la ira o la frustración, que nos permiten ante determinados sucesos poder enfrentarnos a ellos y aprender de los mismos, cumpliendo tanto las emociones positivas como las negativas una función adaptativa.


Podemos ver un ejemplo de esto en la película Del Revés (Inside Out) de Pixar que habla del papel que cumplen las emociones en la vida de la protagonista, quien junto a su familia se traslada a una nueva ciudad por motivos laborales de su padre, dejando atrás a sus amigos y el lugar donde ha crecido, teniendo un impacto negativo para ella. Más allá de hablar de la película, hay un aspecto que nos interesa especialmente y es el papel que se le da a una emoción en concreto: la tristeza, representada de color azul.


Fotografía: BagoGames, con licencia Creative Commons

La tristeza es una emoción que ha tenido y tiene una ventaja evolutiva, nos permite enfrentarnos a las pérdidas y adaptarnos a la nueva situación que suponen, estando implicada en nuestra toma de decisiones.

El hecho de querer alcanzar la felicidad máxima o estar feliz en todo momento, hace que en ocasiones podamos frustrarnos cuando no lo conseguimos, pudiendo generar una serie de desventajas, entre ellas:
  • No dejar hueco para que las emociones como la frustración, la incertidumbre o la tristeza, cumplan su función adaptativa. Popularmente se suele decir que, a veces, tenemos que equivocarnos para poder aprender, y es como consecuencia de estas situaciones donde aprendemos a gestionar los momentos complicados de nuestra vida.
  • Evitar sentir estos estados emocionales puede generar que percibamos unas circunstancias que no son ajustadas a la realidad, pues la verdad es que a veces existen momentos complicados y sentir estas emociones nos ayuda a afrontarlos y, sobre todo, a aprender, a no cometer el mismo error en el futuro o a saber gestionarlo en caso de que vuelva a ocurrir esa situación.
  • Creer que vamos a ser felices siempre o a conseguir todo lo que nos propongamos, nos hará difícil entender que en ocasiones no vamos a poder conseguirlo, generándonos frustración y malestar.

Pese a la importancia de permitirnos sentir todo tipo de emociones y de la utilidad de sentir emociones negativas en aquellas ocasiones en las que son necesarias, hay que conocer dónde está el límite. Si estas emociones negativas se intensifican, se mantienen a lo largo del tiempo y te generan un malestar intenso sin estar vinculadas a situaciones estresantes, puede indicar que han perdido su utilidad adaptativa y que podría ser conveniente solicitar ayuda psicológica. Si es así, en el CPA podemos ayudarte.

Nos gustaría finalizar esta entrada queriendo conocer vuestra opinión: ¿Cuál es vuestro punto de vista sobre este tema?, ¿Hay algo con lo que no estéis de acuerdo? Estaremos encantados de que lo compartas con nosotros en los comentarios de esta entrada.

Elena Ballesteros Guerrero – Terapeuta del CPA.

Bibliografía recomendada:

- Pedrosa, L. P. (2016). Estudio de las emociones en los personajes animados de Inside Out. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 7(1), 31-45.

- Antonio, J. (2012). Afectividad positiva y personalidad. En J. Bermúdez, A.m. Pérez-García, J.A. Ruiz, P. Sanjuán y B. Rueda (Eds). Psicología de la Personalidad. (pp.291-328). Vizcaya, España: UNED.