El Centro de Psicología Aplicada pretende desde su blog, Psicología ComPartidA, divulgar la psicología en la comunidad universitaria con la intención de promover la salud física y mental. Nuestro objetivo es acercar el conocimiento a través de la publicación de artículos del ámbito psicológico y compartir noticias de actualidad.

Los comentarios enviados por la comunidad serán sometidos a un proceso de moderación antes de ser publicados.

Mostrando entradas con la etiqueta Jornadas Clínicas Universitarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jornadas Clínicas Universitarias. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de junio de 2023

XIX Encuentro de los Servicios Psicológicos y Psicopedagógicos Universitarios

    Como todos los años, el equipo de terapeutas del CPA acudió al Encuentro de los Servicios Psicológicos y Psicopedagógicos Universitarios, organizado por la Asociación Española de Servicios Psicológicos y Psicopedagógicos Universitarios (AESPU), cuya decimonovena edición tuvo lugar los días 1 y 2 de junio en la Universidad de Murcia. El objetivo del encuentro, como cada año, fue la reunión de los diferentes servicios  universitarios de atención psicológica presentes en las distintas universidades de España, con el objetivo de intercambiar ideas, experiencias, programas, investigaciones y propuestas de mejora para poder seguir favoreciendo el bienestar de los diferentes colectivos universitarios.



    Este año, nuestro equipo presentó tres trabajos, dos en forma de comunicación oral y una en formato póster.

    En primer lugar, presentamos una comunicación oral titulada Intervención cognitivo-conductual online en un caso de ansiedad generalizada, durante la cual se presentó un estudio de caso clínico en el que se le aplicó terapia cognitivo-conductual en modalidad online a una mujer de 32 años que presentaba un alto nivel de ansiedad en numerosos contextos vitales. Los objetivos de la intervención terapéutica fueron: reducir el malestar que le producían los pensamientos recurrentes y aprender estrategias para gestionarlos cuando aparecían, así como estrategias para gestionar su nivel de ansiedad, establecer límites asertivos y mejorar su estado de ánimo. Para la consecución de dichos objetivos se propusieron técnicas como respiración diafragmática, reestructuración cognitiva, entrenamiento en autoinstrucciones, parada de pensamiento, exposición con prevención de respuesta y activación conductual. El tratamiento se estructuró en 3 sesiones de evaluación, 34 de intervención y 2 de seguimiento, logrando los objetivos planteados, como puede observarse a través de las puntuaciones psicométricas, indicadores conductuales y verbalizaciones de la usuaria en sesión.

    En segundo lugar, presentamos en formato póster un trabajo titulado Intervención psicológica en un caso de ansiedad por dificultades sociales, duelo perinatal y episodios de ingesta compulsiva. En el segundo caso clínico, se aplicó de igual modo la terapia cognitivo-conductual a una mujer de 42 años con ansiedad debido a sus dificultades sociales, el manejo psicológico del duelo perinatal y episodios de ingesta compulsiva. Los objetivos planteados fueron: reducir el nivel de activación fisiológica, modificar pensamientos desadaptativos en las diferentes áreas problema, aprender habilidades para establecer límites y pedir cambios de manera asertiva y reducir la frecuencia de los atracones. Para la consecución de dichos objetivos se propusieron técnicas como respiración diafragmática, reestructuración cognitiva, entrenamiento en autoinstrucciones, entrenamiento en habilidades sociales, entrenamiento en la gestión de la ira, activación conductual, entrenamiento en autocontrol y exposición con prevención de respuesta. El tratamiento se estructuró en 4 sesiones de evaluación y 61 de intervención, alcanzando los objetivos planteados, a excepción de la reducción de la frecuencia de los atracones, que actualmente continúa trabajándose en terapia mediante exposición. 

    Finalmente, presentamos la comunicación oral titulada Relación entre el cumplimiento de tareas y el cumplimiento de objetivos terapéuticos ¿éxito asegurado? En dicho trabajo, se expusieron los resultados obtenidos sobre la relación entre la cumplimentación de las tareas y el porcentaje de objetivos alcanzados durante el proceso terapéutico con una muestra de 718 usuarios del Centro de Psicología Aplicada.

    Como en el resto de sus ediciones, este encuentro nos ha permitido compartir con el resto de los servicios universitarios de España conocimientos y experiencias, así como desafíos, metas y dificultades comunes. Sin lugar a duda, han sido unas jornadas especialmente estimulantes a nivel profesional, pero también a nivel personal, ya que no solo tuvimos la ocasión de compartir esta experiencia con antiguos compañeros, sino también pudimos conocer a otros profesionales de la psicología mientras disfrutábamos de las actividades y talleres organizados por la Universidad de Murcia, a quienes agradecemos en especial su acogida y cariño. ¡Sin duda, esperamos con ilusión el siguiente encuentro!

Jennifer López Castillejo - Terapeuta del CPA.



lunes, 9 de diciembre de 2019

La Jornada de Clínicas Universitarias de Psicología


El pasado 25 de noviembre tuvo lugar la Jornada de Clínicas Universitarias de Psicología convocada por la Universidad Autónoma de Madrid. El principal objetivo de este encuentro fue iniciar el diálogo para proponer líneas de desarrollo de los actuales centros psicológicos universitarios. Así, se contemplaron tres grandes retos:

      -        Mantener la eficacia y mejorar la eficiencia de los tratamientos aplicados.
      -        Diseñar programas de prevención y promoción de la salud en el contexto universitario.
      -        Apoyar la investigación en el ámbito de la asistencia psicológica. 


La apertura de la jornada la realizó el rector de la Universidad Autónoma de Madrid, Dr. Rafael Garesse y el director del Centro de Psicología Aplicada, Dr. José Santacreu, que expusieron los objetivos de dicho evento. Posteriormente, se dio paso a los siguientes ponentes:

      -        Dra. Ana María Perez, decana de la facultad de psicología de la UNED, la cual expuso el Servicio de Psicología Aplicada de la UNED. En esta ponencia transmitió el propósito de dicho servicio de poner en contacto el contexto clínico y universitario, presentando las principales actividades clínicas y formativas que se llevan a cabo.

       -          Dra. Nieves Rojo, decana de la facultad de psicología de la UCM, que planteó las fortalezas y debilidades de las clínicas universitarias. En cuanto a las fortalezas, resaltó la labor asistencial y preventiva que cumplen estos servicios como un ejemplo de transferencia de la universidad a la población. En cuanto a las debilidades, incidió en la falta de estabilidad de los recursos humanos que las componen y la variabilidad de los apoyos económicos que reciben, lo que supone un obstáculo para la asistencia continuada a los usuarios y el desarrollo de proyectos de investigación consolidados.

    -     Dr. Ignacio Montero, decano de la facultad de psicología de la UAM, transmitió la visión de las Clínicas Universitarias como una actividad polifacética al servicio de la comunidad.

Para finalizar la primera parte de la jornada, el Rector destacó el compromiso de las universidades como motor de crecimiento territorial y la relevancia del entorno universitario por convergencia de recursos: formativos, clínicos y de investigación.

En la segunda parte de este acto tuvieron lugar las siguientes conferencias:

      -        La Psicología Clínica de las Universidades Españolas: Los servicios que se ofrecen. Ponente: Dra. Cristina Larroy, directora de la Clínica Universitaria de Psicología de la UCM. En su discurso, destacó la necesidad de aunar la docencia, la investigación y la práctica clínica en un mismo espacio. Asimismo, presentó la figura de los hospitales universitarios como modelos de referencia en el desarrollo de las clínicas universitarias. Por otro lado, remarcó la importancia de la formación continua del equipo clínico y el compromiso de luchar contra las pseudoterapias. Finalmente, expuso la Clínica Universitaria de Psicología de la UCM como modelo de intervención psicológica universitaria.

        -           Presentación del libro La Clínica Universitaria de Psicología CPA-UAM. Ponentes: José Santacreu, director del CPA, y José Manuel Hernández, responsable del área de Formación Continua del CPA y director del CPAd. En esta ponencia se procedió a la presentación del libro que ha escrito el equipo clínico del CPA. Por medio de este libro se reivindica la posibilidad de convertir a terapeutas nóveles en terapeutas expertos sin la necesidad de que exista una relación directa con los años de experiencia, poniendo el énfasis en la metodología de la formación (supervisiones, visionado de casos, talleres, seminarios, participación en investigación, etc.) por encima de la duración de la misma.

       -           La Creación y financiación de las Clínicas Universitarias de Piscología en España. Por último, como ponencia de cierre, la Dra. María Oliva Márquez, antigua directora del CPA, señaló la importancia del apoyo institucional como garantía de continuidad de los proyectos universitarios, así como la importancia de estar a la escucha de las necesidades del entorno para construir recursos especializados adaptados a éstas. Por último, transmitió la relevancia del compromiso de las clínicas universitarias en la formación, principal mecanismo para hacer escuela de excelentes profesionales. Del mismo modo, remarcó la importancia de garantizar la ética profesional y las buenas prácticas del ejercicio clínico, especialmente en estas clínicas que se enmarcan en un contexto universitario y que, por tanto, deben servir como modelos.

La jornada finalizó con la intervención de Juan Antonio Huertas Martínez, vicerrector de docencia, innovación educativa y calidad de la UAM, que transmitió la necesidad de generar estándares de calidad en formación y práctica asistencial de las clínicas universitarias.

Posteriormente, tuvo lugar la reunión de la AESPPU (Asociación Española de Servicios Psicológicos y Psicopedagógicos) para definir las estrategias para el desarrollo de centros de atención psicológica en las universidades españolas.

¡Gracias a todos los participantes que de una manera u otra hicisteis posible este evento!


Candela González Torvisco – Terapeuta del CPA