Prácticamente
todos hemos oído hablar de la violencia de género, la hemos visto o, en el peor
de los casos, hemos sido víctimas o conocemos a alguien que la haya vivido. Por
suerte, la sociedad está cada vez más comprometida en la lucha por su
erradicación, ya sea a través de manifestaciones, medidas sociales o
visibilizándola a través de la divulgación. En el CPA queremos sumarnos a esta
lucha desmintiendo algunos de los mitos sobre la violencia de género presentes
en la sociedad y que suponen un impedimento para lograr su desaparición.
Imagen de
Freepik con licencia Creative Commons
Mito 1. “Si las
mujeres sufren violencia de género algo habrán hecho para provocarla”.
Esta creencia
es una de las más arraigadas y peligrosas, ya que culpa a la mujer del
comportamiento violento del hombre. Sin
embargo, lejos de apoyar esta idea, la evidencia y los expertos aseguran que
las víctimas tienden a mostrar una actitud pasiva (Álvarez et al. 2016; Walker, 2012). Es decir, su
actitud se caracteriza por la represión de los sentimientos de rabia, la sumisión,
la aceptación de los deseos del hombre y la evitación de una posible nueva
agresión. Es decir, ¡todo lo contrario a buscar una agresión!
Mito 2. “Si las
mujeres maltratadas no abandonan la relación será porque les gusta”.
En ocasiones,
nos encontramos con comentarios del tipo “si las mujeres aguantan tanto o vuelven con su pareja es porque
son masoquistas”. Esto se conoce como el mito del masoquismo femenino, y
no solo presupone que la mujer siente placer en su sufrimiento, sino que
también la responsabiliza de su propia situación. Lo cierto es que las razones
que llevan a una mujer a convivir con su agresor son múltiples y variadas, y
generalmente están relacionadas con el miedo, la existencia de amenazas, la
dependencia o la culpa irracional. ¡Nada que ver con el gusto por el
sufrimiento!
Mito 3. “Sólo las
mujeres con ciertas características tienen probabilidad de ser maltratadas”.
Existe una
creencia común que relaciona a la víctima de violencia de género con mujeres
inmigrantes o de países subdesarrollados, de clase social baja y/o con escasos recursos
económicos. Sin embargo, hay estudios que han concluido que las víctimas pueden
ser mujeres de todas las edades, etnias, y clases sociales, por lo que no existe un perfil
concreto de víctima (Bosch-Fiol y
Ferrer-Pérez, 2012).
Mito 4. “La
violencia psicológica no es tan grave como la física”.
A lo largo de
la historia, la violencia psicológica contra la mujer (p. ej.,
cuestionamientos, control excesivo, insultos, etc.) ha recibido menos atención
que la de carácter físico, sin embargo, los daños que conlleva pueden ser de
igual nivel (¡aunque no se
vean!). De hecho, la violencia psicológica puede dar pie a otras formas de
violencia, como la física, por lo que es muy importante no desestimarla. Si
estás interesado/a en conocer algunos de los comportamientos no
saludables que surgen en las relaciones y que pueden ser indicativos de que
existe este tipo de violencia te recomendamos que visites la siguiente entrada
de nuestro blog: http://psicologia-cpa.blogspot.com/2017/10/relaciones-de-pareja-saludables-mito-o.html
Mito 5. “Los hombres que agreden a sus parejas son violentos por
naturaleza”.
Este mito,
conocido por muchos como el mito
del sadismo, viene a considerar que, si los hombres maltratan a las
mujeres es debido a que su sexualidad tiene un componente agresivo. Sin embargo,
es muy probable que los hombres que agreden a sus parejas no sean violentos con
el resto de su entorno y se limiten a serlo con sus parejas. Además, ¿cuántas veces las personas
(independientemente de nuestro género) sentimos ira o rabia y no la canalizamos
agrediendo a los demás?
Mito 6. “Los hombres
son tan víctimas como las mujeres”.
Diversos
estudios muestran que, efectivamente, los hombres también son víctimas de
violencia, sin embargo, lo son
principalmente a manos de otros hombres (OMS, 2014). Además, la evidencia
sostiene que, si bien los hombres también sufren violencia por parte de sus
parejas mujeres, el porcentaje de mujeres que sufren violencia dentro de la
pareja ejercida por hombres es superior (OMS, 2014). De esta forma, aunque
tanto hombres como mujeres sufrimos violencia, se ha de tener en cuenta que las
mujeres sufren un tipo de violencia específica por el mero hecho de ser mujer.
Como siempre,
esperamos que esta información os haya resultado de utilidad. Si estás interesado/a en conocer más
mitos que pueden afectar a las relaciones de pareja te recomendamos la
siguiente entrada nuestro blog, en la que hablamos sobre el amor romántico (http://psicologia-cpa.blogspot.com/2019/02/9-mitos-del-amor-romantico.html)
Jone
Martínez Bacaicoa - Terapeuta del CPA
Bibliografía
Álvarez, M., Sánchez, A., Bojó, P., Zelaiara,
K., Aseguinolaza, A., Azanza, M., y Caballero, S. (2016). Manual de atención
psicológica a víctimas de violencia machista. Colegio Oficial de la
Psicología de Guipúzcoa.
Bosch-Fiol, E., y Ferrer-Pérez, V. A. (2012).
Nuevo mapa de los mitos sobre la violencia de género en el siglo XXI. Psicothema, 24(4),
548-554.
Organización Mundial de la Salud (2014). Informe
mundial sobre la violencia y la salud.
Walker, L.E. (2012). El síndrome de la mujer maltratada. Bilbao: Desclee de Brouwer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario